Desde ahora en lamula.pe
CLICK AQUÍ.
miércoles, 21 de julio de 2010
martes, 13 de julio de 2010
GIOCONDA BELLI gana PREMIO DE NOVELA "LA OTRA ORILLA" DE NORMA
Poeta y narradora Gioconda Belli (Foto: Internet)
Hace un par de años, si la memoria no me falla, la nicaragüense Gioconda Belli estuvo en Lima –participando en la Feria Internacional del Libro–. Y recuerdo que sostuvimos una grata charla (VER AQUÍ) en el hotel donde se hospedaba, sobre El infinito en la palma de la mano, novela con la que había obtenido el Premio Biblioteca Breve Seix Barral 2008.
Ahora, una grata noticia acaba de llegar, vía mail: Gioconda Belli ha ganado el Premio de Novela La otra orilla 2010, que organiza la editorial Norma. Un premio dotado nada menos que con cien mil dólares. El jurado estuvo compuesto, según me cuenta mi amiga Verónica Valderrama (de Norma), por el peruano Santiago Roncagliolo, el colombiano Mario Mendoza y el español Pere Sureda. El manuscrito tiene por título Crónicas de la izquierda erótica. Y esperamos que pronto se publique. (CMS)
Etiquetas:
editorial norma,
gioconda belli,
premio la otra orilla 2010
lunes, 12 de julio de 2010
BLOC DE NOTAS (de Carlos Calderón Fajardo)
José María Arguedas (Foto: Internet)
Escribe CARLOS CALDERÓN FAJARDO
El día que se suicida José María Arguedas en la universidad Agraria, minutos antes había almorzado con Luis Alberto Ratto. Cuenta Ratto que en ese almuerzo, el escritor había comentado con entusiasmo sobre el Gargantúa y Pantagruel de Rabelais, al parecer el último libro que Arguedas leyó en su vida. Curiosamente, Gargantúa y Pantagruel, es para Milán Kundera, el libro con que se inicia la novela europea moderna.
Para Kundera novelas escritas por escritores no europeos son novelas europeas escritas fuera de Europa por escritores no europeos. No estoy de acuerdo con esta afirmación. Existe una novela moderna no-europea, escrita por novelistas con una identidad no europea, una sensibilidad surgida de una cultura y un paisaje que no es el europeo, y que enfrentan problemas históricos que no son europeos.
La idea que la novela es la expresión artística por excelencia de la modernidad europea es también debatible. ¿Si no hubo modernidad en América Latina, entonces de dónde salió nuestra novelística auténticamente moderna? Una respuesta posible es que en América Latina se produjo otro tipo de modernidad, una que generó un tipo de novela moderna no-europea. Rulfo, Asturias , García Márquez y Arguedas, entre otros, crearon una novela no europea de un nivel estético original y de alcance universal.
Arguedas es un escritor moderno de este tipo. Él se llamaba a sí mismo: un hombre “quechua moderno”. El Zorro de arriba y el zorro de abajo no solo es una gran novela sino testimonio novelesco de la crisis de la novela no-europea en su intento de representar la realidad en los márgenes de occidente. Arguedas no elige al azar a Chimbote para escenario de su novela. Había viajado a ese puerto norteño a efectuar un estudio antropológico por encargo de la Universidad Agraria. Encontró en el puerto norteño el escenario perfecto para lo que deseaba expresar en su última novela: las consecuencias que ocasiona la gran industria moderna en la destrucción de la identidad y la cultura andina pre-moderna. Al insertar Arguedas su diario en la novela, donde narra como se procesa su suicidio, el novelista nos cuenta sobre la rajadura en su sensibilidad y en su inteligencia, y da testimonio de la crisis final que produce la imposibilidad de la forma novelesca para enfrentar a la realidad social y a los problemas personales. En su última novela José María Arguedas parece decirnos no que la novela como género no sólo ya no puede dar cuenta de la realidad destruida, devastada por la modernidad sino que la novela ya no sirve para realizar el que fue su sueño personal, su proyecto de vida: el encuentro de la cultura occidental y la cultura andina en una misma forma expresiva.
Etiquetas:
bloc de notas,
carlos calderon fajardo,
jose maria arguedas
viernes, 9 de julio de 2010
FERNANDO AMPUERO en Colombia
El escritor peruano Fernando Ampuero estuvo hace poco en Bogotá, participando en la V edición del Festival Malpensante, organizado por la prestigiosa revista homónima. En aquel festival, en el que también estuvieron importantes autores como el español Enrique Vila-Matas y el argentino César Aira, Ampuero, además de responder infinidad de entrevistas, ofreció una conferencia sobre su decálogo literario. Sobre esto habla en esta ENTREVISTA que le hace un medio colombiano.
Entrevista a FERNANDO AMPUERO
Escritor Fernando Ampuero (Foto: CMS)
Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR
Tú has explorado todos los géneros (cuento, novela, poesía y teatro). ¿Se puede decir que en el cuento es donde te sientes más cómodo?
Sí, efectivamente, el cuento es el género por excelencia. Yo creo que me siento más cómodo porque, fuera del hecho de que me parezca el más difícil, es el que se adapta más a mi forma de vida. Yo tengo, como tú sabes, una doble vida: la del periodista y la del escritor. Y tengo que conjugarlas. Para escribir novelas uno necesita una disciplina diaria, estar todo el tiempo manteniendo un mismo temperamento. En cambio, cuando se escribe un cuento uno puede ir pensando la historia durante dos semanas, mientras manejas en el auto… vas dándole forma, vas completando cada una de las fisuras, de las cosas dichas y no dichas, de lo que subyace en el cuento, de los diferentes niveles de narración. Pero todavía no estás escribiendo, estás pensando. Entonces, te sientas a escribir y lo terminas en una semana. De alguna manera mis novelas son como cuentos largos, no tienen más de 200 páginas. Hay una característica, eso sí, que diferencia mis novelas de mis cuentos. En mis novelas los personajes son callejeros: un cambista de dólares del primer gobierno de García, la prostituta de la época de Montesinos y Fujimori con el vendedor de enciclopedias, o el taxista que vende borrachos. En mis cuentos, digamos en el 80%, los personajes pertenecen a la clase media y a la clase alta. Yo esto no lo he hecho voluntariamente. Uno va revisando tus libros y te vas dando cuenta de esto.
Al observar tu obra cuentística, desde Paren el mundo que acá me bajo hasta los últimos relatos, uno advierte un tránsito hacia la concreción.
Para mí este libro es muy significativo y muy importante. Primero porque es una compilación de mis cuentos completos. Después, porque junta mis libros de juventud: Paren el mundo que acá me bajo, que escribo a los 19 años; Deliremos juntos, a los 22. Y hay allí un proceso de depuración. Voy primero explorando diferentes modos de escritura. Vas a ver que “Muchacho de la playa” tiene una prosa casi poética, barroca. “Paren el mundo…” tiene un estilo visual y directo que después he desarrollado. “Irse por las ramas” es un experimento de novela policial. Entonces, vas viendo que hay como una búsqueda, pero que ya va decantándose poco a poco mi voz narrativa, hasta llegar a lo que es verdaderamente mi expresión, que es el último cuento que inserta en una de las tantas reediciones de Deliremos juntos: “El departamento”. A partir de allí ya se pasa a mis cuentos de madurez, que es mi etapa más conocida: Malos modales, Bicho raro y Mujeres difíciles, hombres benditos. En donde ya soy, pues, un escritor en el control de sus medios. No es que lo otro esté descontrolado, sencillamente es la etapa en la que buscas diferentes opciones de expresión.
En este libro incluyes, además dos relatos (Vidas soñadas) que aparecieron en Gato encerrado, tu libro de crónicas.
Cuando decido incluir Vidas soñadas estoy poniendo en realidad relatos de esa época. Porque como tú sabes hay un gran vacío en mi producción entre lo que algunos críticos han llamado el “primer Ampuero” y lo que vendría a ser el “segundo Ampuero” (risas). Y eso se debe a toda la etapa del terrorismo en la que me dediqué al periodismo por completo. Tuve los programas de televisión: Documento, Uno más uno. Trabajé en Visión con el inefable César Hildebrandt, en algún momento trabajamos juntos (risas). Fue una etapa en la que yo sentía que debía dedicarme más a cumplir con mi funcionalidad social, digamos, ser un periodista que explicara un poco la situación y las grandes contradicciones del país. Cuando eso empieza a amainar vuelvo mi narrativa y aparecen Caramelo verde, Malos modales… Y ya soy un escritor en sus treinta. Entonces, ahora que hago la compilación, me di cuenta que esos dos textos que están en Gato encerrado, y que ahora han sido reeditados por Alfaguara en ediciones de bolsillo, con un prólogo de Enrique Zileri, dicho sea de paso, debían estar incluidos aquí, porque cubre esa etapa de los 80 en donde no publico literatura.
Dos textos que tienen cierto tono literario…
Claro, ya es un periodismo con un tono literario, porque probablemente estaba extrañando hacer literatura. Pero como estaba tan metido en el asunto periodístico, estábamos a bombazos todo el tiempo, y faltaba el agua y la luz… tú te acuerdas de eso. La memoria es frágil y mucha gente se olvida, pero pasamos unos diez años horrorosos.
Y al mismo tiempo, muchos de tus cuentos, como lo ha acotado el crítico Julio Ortega, tienen influencia de la crónica…
Bueno, lo que ocurre es que a mí el periodismo me ayudó mucho a decantar mi lenguaje. La mayoría de mis cuentos y novelas van al grano, como generalmente procedemos los periodistas. Lo que pasa es que yo hago una ósmosis: utilizo en el periodismo elementos literarios y a la inversa, cuando escribo literatura trato de ser lo más cercano de lo que es el periodismo en cuanto la visión directa, clara, luminosa y fluida. No hago propiamente periodismo, pero sí me interesa un lenguaje directo, limpio, de frases claras, despojado de ornatos superfluos. Y esto se inscribe en una tradición literaria, por supuesto, en donde están Hemingway, Salinger, Carver y otros escritores que escriben con un estilo casi de alambre. Todos hijos, por supuesto, de Chejov y Turgueniev y de otros autores de estilo directo y claro. A mí me interesó más esto que, digamos, lo contrario, el escritor de tipo Faulkneriano, que cabalgan frases. Y no es que me disgusten esos escritores: yo leo con gran placer a William Faulkner y a Javier Marías que tienen ese estilo. Pero lo que me parecía que se acomodaba más a mi visión era ese estilo directo. Lo que me interesaba era alcanzar la proeza de lograr densidad literaria a través de un estilo tan desnudo.
Lima es la protagonista de tus libros. ¿Cómo es tu relación con esta ciudad?
Cada escritor escribe sobre lo que más conoce. A mí me gustaría escribir sobre Abancay o haber podido escribir Los ríos profundos, que es un libro que admiro mucho, pero yo no he vivido esa realidad. No lo voy a hacer bien. Pero sí conozco la ciudad, sí conozco Lima. Como te he mencionado en mis novelas los personajes son populares y en mis cuentos son de clase media y alta. Esos son los mundos que yo conozco. Como periodista yo he tenido el pasaporte para ingresar a todos los submundos de la ciudad, pero también a los salones elegantes. Tú sabes cómo es el trabajo del periodista, lo he hecho con tu padre, que es un excelente diseñador, en Caretas. Uno puede un día estar en las oficinas lujosas de un ministro de Estado y a la noche estar en la casa precaria de un dirigente sindical a las afueras. La ciudad para mí es la protagonista, por supuesto, de una u otra manera, de toda mi literatura. Lima me mata, era una frase que salió hace poco de una muestra pictórica. Pero eso lo decía yo hace muchos años: “Lima me está matando y yo la quiero matar” (risas).
Una de las recurrencias que encuentro en tu literatura es aquella mirada irónica y lúdica, además de un elemento constante de revelación y asombro.
Sí, yo siempre me he esforzado en un objetivo: construir una mirada, una percepción del mundo. Y esta percepción del mundo tiene un acicate: el asmobro. Yo siempre he tratado de mantener mi capacidad de asombro lo más fresca y lozana.
Además de aquel silencio de los 80, hay otro gran silencio en tu narrativa, que va desde Bicho raro (1996) y Mujeres difíciles, hombres benditos (2005). Es una época en que debes enfrentarte a una difícil enfermedad. Y por esos años aparecen dos poemarios. ¿No es casualidad esa incursión poética, verdad?
No es casual, claro. Yo ya tenía un sentimiento premonitorio de algo que se me venía, y por eso escribí los poemas de Voces de luna llena, que son poemas que reflexionan sobre al amor, el deterioro y la muerte. Ahora, justamente, en agosto, va a salir una antología personal de mi poesía (con algunos poemas nuevos). En ese proceso, claro, había lo que en mí se llamó como “un poeta tardío”. Y claro, para el gran público soy un poeta tardío. Pero yo ya era un poeta desde un primer momento…
Incluso, en tu primer libro se advierte esa veta poética.
Claro, y ya había publicado poesía en algunas revistas. Lo que pasa es que no opté por publicar un libro de poemas. Mi vocación es más narrativa.
Etiquetas:
editorial norma,
fantasmas del azar,
Fernando Ampuero
domingo, 4 de julio de 2010
ENRIQUE VILA-MATAS se presenta el miércoles en el CCE
Escritor Enrique Vila-Matas (Foto: Internet)
Etiquetas:
dublinesca,
editorial seix barral,
enrique vila-matas
domingo, 27 de junio de 2010
BLOC DE NOTAS (de Carlos Calderón Fajardo)
Premio Nobel portugués José Saramago (Foto: Internet)
Escribe CARLOS CALDERÓN FAJARDO
Obra y vida en Saramago equivalen al viaje de un fascinante paquidermo. En el último de sus libros El viaje del elefante (2009) narra las tribulaciones de un viejo elefante en exhibición que se desplaza de Lisboa a Viena. Leerlo nos produce la sensación que Saramago nos cuenta metafóricamente su autobiografía, una novela sobre una Europa en crisis de civilización y escrita por un europeo perturbador. Se sintió íbero más que portugués, diría de la Iberia progresista y de izquierda.
Escribió 30 libros. Lo más importante de su obra creada luego de los 60 años por un escribiente que decidió no rendirse, con una creatividad que la edad no menguó. El largo viaje empieza con la extraordinaria novela histórica Memorial del convento (1982). En El evangelio según Jesucristo (1992) El novelista nos pinta un Cristo en su virginidad, a María Magdalena utilizada por Dios para extender su dominio sobre el mundo. Saramago es un elefante ateo, irreverente. Esta novela polémica lo saca de Portugal. Afinca en Lanzarote, Canarias. Anti-religiosa es Cain (2909), humorística versión del asesinato de Abel. Este mamut irreverente señala que la Biblia es un “manual de malas costumbres”. Crítico de la dictadura de Salazar en Portugal, del presidente italiano Berlusconi, y de la política israelí en territorios palestinos ocupados. Anciano Quijote rojo, parecía decirnos que la vida sin rebeldía es un desierto. Su novela Ensayo sobre la ceguera. (1995) de 500 páginas, es relato frenético, apocalíptico surrealista. Alguien se queda ciego ante un semáforo en rojo. En una epidemia de “ceguera blanca”, todos los habitantes de una ciudad enceguecen. Saramago, es de los narradores hispanos el más próximo a la filosofía. En su novela La Caverna (1988) recrea magistralmente el mito de la caverna de Platón.; los diálogos son excelentes y Cipriano un personaje inolvidable. ¿Qué recomienda leer Saramago? El año de la muerte de Ricardo Reis. “Es de mis libros el que más me gusta, libro sobre la soledad en un tiempo triste”.
El viaje del elefante escrita a los 85 años es una novela río sin puntuación. Saramago, iconoclasta lusitano, escritor incomprendido por muchos, caminó pleno de humor, parodia, rebelión y sabiduría hasta llegar al cementerio de los elefantes donde la pluma reposa y calla, por fin en paz. Dios lo juzgará. Nosotros perdonamos al escritor. Fue probablemente al más humano de los mastodontes.
*Artículo publicado en Caretas.
Etiquetas:
carlos calderon fajardo,
editorial alfaguara,
jose saramago
sábado, 26 de junio de 2010
Entrevista a JULIO CÉSAR VEGA
Julio César Vega en Café miraflorino (Foto: CMS)
Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR
Luego de ocho años de la aparición de Cuatrogatos se publica Adiós, Guernica. Sin embargo, esta novela la vienes trabajando desde hace mucho.
Es una novela cuya estructura ya estaba desde la época de Cuatrogatos. La historia de estos dos personajes, de estas dos pobres almas, ya la tenía en los años juveniles, por así decirlo. En estos ocho años se ha ido construyendo de a pocos. A partir de ese año 2002 comencé a darle la estructura final, a alimentarla y a investigar más cosas respecto a la misma historia que está en un contexto de guerra. Y está alimentada con poetas que vivieron en contextos de guerra, como Walt Whitman, Apollinaire, Ungaretti, Alberti. Fueron los que le dieron los trazos finales.
Si bien no puede decirse que la novela transcurra en Guernica, sí hay una referencia simbólica a esa ciudad. E, incluso, al famoso cuadro de Picasso.
En la novela, además de narrar esta historia de amor, de guerra, de liberación, de sentimientos encontrados, de personajes sumidos en los acontecimientos que van más allá de sus propias voluntades, los personajes me pedían un nivel simbólico de todos estos acontecimientos. Entonces, ya era de por sí una historia que quería ser en el fondo una apuesta política. Entonces, el simbolismo de Guernica, de la ciudad bombardeada fue adquiriendo mayor fuerza en toda la novela. Sin embargo, es como tú dices, una referencia simbólica, no es el telón de fondo de la novela. Es el simbolismo del cual me presto. Y la otra parte es el simbolismo que adquiere a través de observar y tratar de alimentarme del tono emotivo del cuadro de Picasso: esa confrontación del dolor, esas identidades perdidas, flotando dentro del cuadro de Picasso fue lo que también me alimentó para construir la novela.
La novela transcurre en dos niveles narrativos: uno real y el otro, digamos, onírico. Una especie de refugio para el joven protagonista.
Sí, cuando nació la estructura, la novela me pedía que esos dos personajes trataran de ubicarse en estos dos planos. En un plano real y un segundo plano que podría ser un plano onírico. Los personajes como los seres humanos en general necesitan un nivel de escapatoria, un refugio interior o un refugio exterior. Pero está también la otra posibilidad: de que el sitio en donde escapas, es decir, tu sueño, puede ser la pesadilla de otro.
Como sucede con el personaje de la chica llamada Tristeza…
Claro, porque es allí donde se vincula el personaje principal con el otro personaje que está al otro lado del espejo. Y que es Tristeza. Y hay una especie de vinculación, de canales, de puentes entre los dos mundos, que van a configurar toda la estructura narrativa.
El padre resulta siendo un personaje importante. Sobre todo por las cartas que le dirige al hijo.
El personaje del padre es clave. Porque él viene a ser algo así como una voz de reflexión frente a los grandes conflictos que pueden surgir en la mente de los personajes. Porque además, como tú sabes, está narrado en primera persona. Entonces, cómo poderle dar una voz de reflexión mayor. Y es a través de este mundo paralelo en el cual el personaje del padre asume la voz no sólo de un poeta, como lo es él, en las cartas, sino que esa voz es la voz por la cual se pueden comunicar Walt Whitman, Rafael Alberti o todos los demás poetas que de alguna manera vivieron dentro de un conflicto, que estuvieron en medio del horror. Y la voz que estos poetas asumen a través de la voz del padre es una voz de reflexión muy profundo de lo que significa el conflicto de los hombres.
Una de las características de este libro (que también se podía ver en el anterior) es el tono lírico. Pienso, por ejemplo, en la escena de la traición, en la que el protagonista empujado por el miedo se vuelve un delator.
El tono de la novela es lo que más me costó, porque allí hay mucho trabajo que pulir. Fueron casi ocho años de pulirla, de cambiar una palabra, de intentar darle ese tono, ese ritmo. Encontrar la voz del personaje. Y esa tenía que ser una voz lírica. En la escena que mencionas el personaje es ganado por el propio acontecimiento. Y le gana el miedo. Entonces, cómo narrar esa traición a tus propios congéneres. Y era comunicarlo a través de un yo interior que pudiera traslucir esa especie de dolor. Y ese dolor no es nada grato, es un dolor a través del miedo que se apodera de él.
Etiquetas:
adios guernica,
cuatrogatos,
editorial casatomada,
julio cesar vega
Suscribirse a:
Entradas (Atom)