domingo, 30 de agosto de 2009

BELLATIN in Molossus


Mario Bellatin’s new novella Beauty Salon, translated by Kurt Hollander and published this July by City Lights, is the haunting tale of beauty salon turned death parlor, named the Terminal by its homosexual owner and former stylist, for men dying from an unnamed plague. Like his other work, it is allegorical, brief, and eery. Though this is just his second work to be published in English, following Chinese Checkers, translated by Cooper Renner and published by Ravenna Press in 2007, Bellatin is well known throughout Latin America. He has won the Xavier Villarrutia Award and been awarded a Gugenheim Fellowship. He was born without a right hand, and frequently wears a variety of hooks.
To celebrate the release of Beauty Salon, Molossus presents an interview with Bellatin, from early 2007, a new portrait of Bellatin by Laura Peters, and another 2007 interview, this one with Cooper Renner and about translating Chinese Checkers.

A Conversation with Mario Bellatin
Carlos M. Sotomayor
tr. David Shook

This interview from early 2007 is reprinted from Carlos M. Sotomayor’s website, letraCapital, and followed the Peruvian release of his novel Perros héroes, at the Trujillo Book Fair. In his introduction Sotomayor writes that “Mario Bellatin has achieved the maximum reduction of the author’s presence in each of his books,” and he goes on to question him about that presence.

A few copies of the Interzona edition of Perros héroes, from Argentina, were circulated in Lima. Now, [the Peruvian press] Matalamanga has printed a nice edition of the novel. How do you take that?
Each edition is a new work. I try as much as possible to make each book appear as if it was just written. There are several editions of Perros héroes—on Alfaguara, on Interzona, on Matalamanga, on Ravenna Press, on Passage du Nord Ouest—but I don’t think that any are the same—I’m referring to the text itself—or that any annuls the others.

Is it possible that a Peruvian edition of one of your books that hasn’t appeared in our bookstores will arrive in Lima?
I’ve always published on several presses at the same time. It seems interesting to me to see how the texts take distinct paths according to the routes that their editors draw up. There are several books that haven’t been published in Peru, and I’d like to hear creative proposals from Peruvian editors to make the editorial projects really work.

The protagonist of Perros héroes, this blind and invalid man, really existed. How did you find him?
One particular afternoon I answered an ad in the classifieds for Belgian Malinois Shepherds. It was like discovering a wrinkle in reality that contained this fiction, that an induced fiction—that of once upon a time—could be difficultly achieved.

Regarding the concision of your language, or as Villoro would say, in “your phrases polished like rocks,” I detect a particularity in your work that in spite of this leaves a lot unsaid, a lot that the reader must complete
It’s high time to return to the reader the liberty of recreating their own universes. That’s why I try to make the texts appear as if from nothing. Without a predetermined context or an author full of answers supporting it. I know that achieving that is something impossible, but to play with that possibility can be a good pretext for writing.

Your novels have been published in many countries and translated into various languages. Where do you think they’ve understood you best?
I don’t pay much attention to what happens with the books after they’re published. Nonetheless, I’ve received very interesting work from critics that have constructed proper discourses using my books as their base. For me it’s been important to see how a text can generate another autonomous text. These works have mostly come from France and Argentina.

In Lima you have a large following, including many young writers who appreciate your understanding of literature. How do you take that in relation to what happened in the ‘90s?
What you say satisfies me immensely, but I not sure if its true. I hope that someone feels close to what I do. I don’t have much contact with what happens here. Lima has been reduced to two or three friends. In the ‘90s I didn’t know much about was happening either. At that time Lima was reduced to two or three friends. Everything else, everything outside the confinement of my writing, I always considered it a plus that it never had to do with the things I was or am doing.

My friend Ezio Neyra told me that in Mexico Alfaguara published a book that compiles several of your novels. Is that because all of your books engage in dialogue with one another and are parts of a whole?
It’s strange, the part of your question “My friend Ezio Neyra told me.” It gives me the sensation that the existence of a book is in doubt. Something that would be perfect. Not to write a book but to simply name it and thus achieve its apparition. It reminds me of what I’m trying to do now. Writing without writing. To make a work of literature without needing to write it as it is assumed that books are written. To achieve that—which I’m still not sure how to do in any concrete manner—the first step was to liberate myself from the writer named Mario Bellatin, and what better way to do so than to bury him beneath his complete works.

Carlos M. Sotomayor is a Peruvian journalist and writer. He edits letraCapital.

*La traducción al inglés de esta entrevista a Mario Bellatín apareció en MOLOSSUS (http://molossus.wordpress.com/2009/08/15/writing-without-writing-on-mario-bellatin/) a propósito de la publicación en inglés de Salón de belleza.

RIBEYRO, 80 AÑOS


Texto: CARLOS M. SOTOMAYOR

Una vieja fotografía lo muestra en el ceremonioso preámbulo del trance creativo. Sentado frente a una máquina de escribir, ataviado de una delgadez congénita y con un eterno cigarrillo entre los dedos, Julio Ramón Ribeyro parece terminar de acomodar una cuartilla en blanco que colmará luego de palabras, de frases que se volverán con el tiempo entrañables.Aquella imagen que reaparece como una ineludible constante, cada vez que pienso en él, resume, quizás, su real naturaleza de hombre entregado al solitario ejercicio literario. Una actividad que para él, persona de rituales, requería de una atmósfera especial, de una escenografía adecuada para recibir a los que algunos llaman dioses de la inspiración. En su diario personal, La tentación del fracaso, Ribeyro confiesa que para escribir necesita un marco habitual, conformado por cigarrillos, vino, un sillón cómodo, a veces música y una ventana a la calle.

Perteneciente a la denominada Generación del 50, Julio Ramón Ribeyro no es sólo uno de nuestros más queridos y admirados escritores. Su obra cuentística es de las mejores de la literatura hispanoamericana, sin ninguna duda. A través de una prosa cincelada con erudita técnica, Ribeyro nos ha entregado un particular universo de personajes que, a pesar de su marginalidad económica o espiritual se tornan entrañables. Se trata de personajes cotidianos, de existencias grises, enmarrocados a sus propios infortunios y dramas personales. Relatos como "Por las azoteas" o "El profesor suplente" son inequívocas muestras de lo mencionado. Sin embargo, su narrativa breve no estuvo totalmente circunscrita al realismo. Ribeyro ha pergeñado estupendos cuentos de corte fantástico sobre todo en su primera época, a inicios de los 50. "Doblaje", por ejemplo. O "La huella", uno de sus primeros relatos publicados en la prensa, en donde un individuo sigue el recorrido de unas manchas de sangre en la acera y se descubre, ante la sorpresa del lector, muerto en el interior de su propia casa.

Sus cuentos se encuentran reunidos en cuatro tomos que llevan el título de La palabra del mudo. Sin embargo, en su producción literaria destacan, también, novelas como Crónica de San Gabriel, Los geniecillos dominicales (dedicada a sus compañeros de generación) y Cambio de guardia. A ello se añaden sus obras de teatro, agrupadas en Teatro y Atusparia. Y, cómo olvidar, aquel par de memorables libros de textos cortos: Dichos de Luder y Prosas apátridas.

Tuvo una existencia difícil, aquejado por dolencias que lo persiguieron, implacables, durante muchos años. La celebridad le sonrió en el último tramo, quizás cuando ya era demasiado tarde. En 1994, cuando ya había retomado su residencia limeña, Ribeyro es distinguido con el Premio Internacional Juan Rulfo. Lamentablemente, no pudo asistir a la ceremonia de premiación: un cáncer generalizado lo derrotó unos días antes.Mañana, 31 de agosto, hubiese cumplido 80 años. Y uno prefiere recordarlo en sus momentos de claridad. En aquellas interminables tertulias que compartía con sus amigos. Aquellos que lo recuerdan como un lúcido y mordaz conversador. Fumando y con una copa de vino, invariablemente tinto y burdeos. Porque en ese detalle, como en su literatura, era de una exquisitez categórica.

*Publicado en Correo el domingo 30/08/09

miércoles, 26 de agosto de 2009

Entrevista a MANUEL VILAS


Confeso admirador de César Vallejo, el escritor español Manuel Vilas llega a Lima invitado por el Centro Cultural de España. Luego de dar una conferencia y de dictar un taller dirigido a jóvenes narradores, Vilas charló con Correo sobre su particular manera de ver y entender la literatura, aquel supremo territorio de libertad.

Entrevista y fotografía: CARLOS M. SOTOMAYOR

El humor está muy presente en su obra literaria...
El humor es como la sangre de la inteligencia. El humor nos hace más humanos, nos da más tranquilidad. Por otro lado, la gran tradición literaria humorística en lengua española es importante: Cervantes, que es uno de los grandes humoristas. Incluso, Luis Buñuel es también otro humorista.

Escribe poesía y narrativa. ¿Cómo convive con ambos géneros?
De forma muy natural. Yo creo que los géneros literarios son unos compartimientos que se hicieron en el siglo XIX, y últimamente, ya en el siglo XXI, la distancia entre los géneros van desapareciendo. Y por otro lado hay una cosa que se llama hibridación. Y esto consiste en mezclar géneros literarios. La literatura es una disciplina muy imaginativa y te permite muchas exploraciones. No está todo cerrado.

¿Cómo ves la literatura actual en España?
Ahora en España conviven distintas generaciones literarias. Hay un movimiento de renovación, que se ha llamado la "Generación Nocilla", que intenta traer las novedades sociales y culturales que están ocurriendo en el mundo. Y están tratando de hacer una narrativa un poco renovadora.

Leí en una entrevista que sueles escribir con música.
Sí, porque es mi generación la de los años setenta. Yo crecí escuchando mucha música pop y rock. Y esto marcó mi sensibilidad. Por eso para mí es tan importante la música pop como la literatura, porque ha sido muy importante en mi forma de ver el mundo.

¿Cómo se origina Calor, tu más reciente poemario?
Es un libro en donde sale representada la sociedad española en distintos aspectos. Trata de ser una indagación moral y a veces, incluso, política o sociopolítica, sobre cómo es el mundo en el que vivimos. Hay poemas sobre la guerra de Iraq, por ejemplo. Hay poemas sobre la boda del hijo de Juan Carlos. Hay un poema sobre las mujeres, de carácter feminista. Trata de ser un abanico de posibilidades de representación de las cosas que están ocurriendo en el mundo.

Con Calor ganas el Premio Fray Luis de León. Pero no es el primero que obtienes. ¿Qué significan los premios?
En España los premios vienen bien de cara a la difusión de las obras. Los premios tienen ese utilidad, interesan en la medida que hacen que un libro tenga más lectores. Nada más que eso.

Estuviste hace poco en Chile en un encuentro poético. ¿Cómo ves la poesía latinoamericana?
Yo creo que la poesía en Latinoamérica es un género emergente y en crecimiento. Y una cosa muy llamativa y curiosa es que casi todos los países latinoamericanos tienen festivales de poesía. Y tienen una juventud muy apasionada por la poesía, porque encuentran en la poesía un territorio de imaginación y de libertad.

*Publicado el 26/09/09 en Correo.

domingo, 23 de agosto de 2009

Entrevista a CARLOS CALDERÓN FAJARDO


Carlos Calderón Fajardo prefiere mantenerse al margen de aquellos que lo catalogan de escritor fantasma como lo hizo en los 70 el crítico alemán Wolfgang Luchting, huraño, outsider, o de culto la peor de todas, según me confiesa. Lo que sí resulta una verdad ineludible es que ha logrado edificar una sólida e importante obra literaria que le ha granjeado no sólo el reconocimiento crítico sino, además, una nada deleznable legión de lectores, entre los que se cuentan muchos autores jóvenes. A manera de celebración por sus cuatro décadas de autor, acaba de aparecer Antología íntima (Casatomada editores, 2009), que reúne su narrativa breve desde el año 1969.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR
Fotografía de VÍCTOR VÁSQUEZ

¿Qué siente un autor al revisar toda su obra cuentística para una antología?
Tenía miedo, pues hacía 30 o 40 años que no había leído la mayoría de mis cuentos. Como sabes, la mayoría de escritores escribimos un libro y no volvemos a leerlo nunca más, salvo que haya una reedición. Yo temía que mis cuentos, sobre todo los primeros, podrían haber envejecido. Sin embargo, pienso que no ha sido así.

¿Qué conclusiones sacas al revisar tu obra cronológicamente?
En mi primera etapa cuentística, a pesar de que habían ya relatos fantásticos, predominaba una línea realista-urbana, incluso de preocupación social (que no ha dejado de estar presente en mi literatura. Allí está la novela El huevo de la iguana). Y luego he visto como, a lo largo de los años, sin cambiar fundamentalmente lo que soy como autor, me he encontrado con cuentos, desde Historias de verdugos, donde alcanzo mi personalidad. Y que llegan a su mejor momento en el libro Playas.

En el prefacio señalas que la literatura permite acceder a ciertos sectores de la realidad que de otra manera no se podrían conocer...
Sí, hay muy buenas crónicas, desde Kapuscinski hasta Jaime Bedoya, por decirte algunos nombres. Otros textos pueden ser de carácter sociológico e, inclusive, histórico. Pero todo eso no es literatura: es periodismo, es sociología, es historia. La literatura es ficción, es mentira, es un arte estético creado para generar placer en la persona que la lee. Y curiosamente, con esa mentira, con esa cosa que no es verdad, logra vislumbrar aspectos de la realidad que las otras disciplinas no logran. Y eso está desde Dostoievski. Él se adelanta a Freud y a todo el mundo al descubrir mundos del inconsciente, de la vida interna.

Tu literatura ostenta diversos registros...
Sí, fantástica, policial, gótica, realista. Pero el que cuenta siempre es el mismo, y siempre es un peruano el personaje central. La novela puede suceder en la India, pero el personaje es siempre peruano.

¿Y a qué responde eso?
Responde a cosas que para algunos escritores es importartante y para otros no. Por ejemplo, tú leer a Shakespeare, y en sus obras no lo encuentras en ningún lado. Shakespeare desaparece. Pero en mi caso, sí. Yo, como la mayor parte de nosotros, no vamos a dejar, hagamos lo que hagamos, de ser peruanos. Porque nuestra socialización básica, nuestras primeras experiencias de pequeños, nuestro lenguaje, se ha formado como peruanos. Tenemos una identidad que nos marca, y que nos diferencia, por ejemplo, de los argentinos, los chilenos, los colombianos…


Al revisar tu obra, uno advierte que el mar es muy importante para ti.
Sí, es cierto. A pesar de que, en primer lugar, nací en Juliaca y viví allí hasta los dos años. Y cuando voy a la Sierra me siento muy contento. Mis ancestros son andinos. Pero yo siento que mi lugar en el mundo son las playas de la costa del Perú. Tengo un libro de cuentos que se llama El hombre que mira el mar. Y siento que soy yo.

Otra característica es la presencia de lo metaliterario.
Eso tiene que ver con la idea, que yo siempre he considerado, que la lectura es una gran vivencia. Algunos consideran que las cosas reales que uno hace son únicamente vivencias y no las cosas que uno lee; yo no pienso así. Pienso que las lecturas tienen una fuerza tan grande como tener un perro, conocer un amigo o visitar una ciudad. Hay cosas que marcan y un libro te puede marcar. Y cuando uno es escritor, como tú o como yo, se vive rodeado de libros. Nuestros mejores amigos son escritores. Leemos mucho. Nuestro imaginario está muy relacionado a contextos escritos. Los jóvenes de ahora están más conectados con los juegos de video, con el internet, con el anime japonés.

Novela sobre Sara Hellen
Se va a presentar prontouna reedición de tu novela sobre Sara Hellen.
Sí, hubo la famosa cuestión de la resurrección de Sara Hellen en 1993. Y se hizo el gran chongo en el Perú. Y en esa época frecuentaba mucho a un grupo de jóvenes escritores en donde estaban Pepe Donayre, Iván Thays y Ricardo Sumalavia. Y entre los cuatro decidimos escribir cada uno una parte de una novela de 200 páginas. Y yo iba a escribir el viaje de Sara Hellen desde Inglaterra hasta acá. Pero a la hora de entregar las partes, el único que cumplió fui yo. Y Ricardo Sumalavia la publicó en una edición limitada. Y ahora ha salido, corregida y aumentada.

*Entrevista publicada en Correo el domingo 23/09/09. (Versión más completa)

domingo, 16 de agosto de 2009

Lo nuevo de PATRICIA DE SOUZA


Otra buena noticia: la pronta aparición de una nueva novela de la escritora Patricia de Souza. Se trata de Tristán, que aparecerá en España gracias a la editorial Barataria, quienes también tienen en su catálogo el estupendo libro de relatos Erótika (que apareció en México bajo el sello JUS). Sería interesante que se edite en Lima también.

Nuevo libro de MARIO BELLATIN


Una grata noticia para los entusiastas lectores de Mario Bellatin (entre los que me incluyo, obviamente). Pierre Emile Vandoorne, de la editorial Matalamanga, me cuenta de la inminente aparición en Lima de Biografía ilustrada de Mishima.
En la edición de Correo, de hoy domingo, aparece la noticia.

martes, 11 de agosto de 2009

Entrevista a PEDRO MAIRAL


En 1998 Pedro Mairal irrumpió en la escena literaria argentina al obtener el Premio Clarín de Novela con Una noche con Sabrina Love. Y al año siguiente, aquella novela era llevada a la pantalla grande. Mairal confirmaría su talento narrativo con sus dos novelas posteriores: El año del desierto y Salvatierra. El argentino estuvo en Lima, participando en la Feria del Libro, y charló con Correo sobre su obra.

Entrevista y fotografía: CARLOS M. SOTOMAYOR

Antes de la narrativa tú escribías poesía...
Sí, la poesía es lo que más me influyó a la hora de moldearme el verbo, digamos. Es eso lo que siento más fuerte. Y es en la poesía donde me siento más cómodo escribiendo. Siento más libertad. La narrativa tiene unas reglas, hay que estar contando una historia. Siento que todavía no he logrado romper las cadenas de lo establecido en la narrativa. En la poesía, sí, he ido para más lados.

Una noche con Sabrina Love, tu primera novela, gana el Premio Clarín. Y al año siguiente se filma la película.
Fue una cosa que me sobrepasó absolutamente. Es como cuando uno mete un gol de media cancha. Cuando uno patea y se da vuelta sin mirar porque sabe que va a caer afuera. Escribí la novela sin pensar en el premio. Yo nunca había publicado narrativa. Un amigo me pasó las bases del premio y había una cláusula que me interesó: que algunas novelas que pudieran no ganar quizás les interese a los editores para publicar. Y yo apunté a eso. Pensé que no ganaría, pero que quizás le podría interesar la novela a un editor.

Luego de aquella vorágine que significó esa primera novela tardas varios años en publicar una siguiente novela...
Claro, fue una cosa que me sobrepasó y necesité después recuperar mi silencio de escritura. Porque el premio me generó mucho ruido mental, mucha exposición. Y me refugié bastante en la poesía. En el 2001 publiqué un libro de cuentos, pero me tardó mucho volver a escribir una novela.

Luego publicas El año del desierto, en el 2005...
Sí, es una novela como distópica. Una especie de disolución de la Argentina, de Buenos Aires. Empieza en la actualidad y va hacia atrás...

¿El origen de esa novela tiene que ver de alguna manera con aquella vez que te planteaste la posibilidad de irte de Argentina?
Sí, porque luego de la crisis del 2001, muchos amigos se empezaron a ir. Y se me planteó la posibilidad de irme a Barcelona. Y yo una noche sentí eso, que si me iba me moría de alguna forma. O algo en mí se moriría, como que iba a desaparecer Buenos Aires, por lo menos para mí. Y quizás eso tenga algo que ver, porque en mi novela Buenos Aires desaparece lentamente. Pero también puede haber tenido que ver con la enfermedad de mi madre, que fue progresiva. Pero por suerte uno piensa estas cosas después de escribir.

Luego viene la novela Salvatierra, sobre un pintor mudo...
Es un pintor de provincia que pinta un cuadro infinito, sin borde. Desde los 20 años pinta una tela, y cada año hace un rollo. La novela empieza cuando él ya murió y los hijos heredan un galpón lleno de estos rollos con la obra del padre y no saben qué hacer. Luego descubren que falta un rollo. Y uno de los hijos se queda en el pueblo y empieza a buscar ese rollo faltante. Y en esa búsqueda va desplegando cosas del pasado. Y es un poco la relación entre un hijo que busca al padre después de muerto para saber quién era ese padre.

Eres un gran lector depoesía. Y uno de tus poetas predilectos es César Vallejo. ¿Cómo llegas a él?
Supongo que llegué a Vallejo por las antologías de poesía latinoamericana, donde leía a Huidobro, Neruda, Cardenal. Y de alguna manera llegué a Vallejo, a su conocido poema "Los heraldos negros". Luego leí su libro que más me gusta, Poemas humanos. Porque confieso que Trilce en un principio me dejó afuera. Y ahora, el segundo poeta peruano que me ha pegado muy fuerte es Watanabe. Estuve leyendo unos poemas preciosos del libro La piedra alada. Me gusta mucho.

*Entrevista publicada en Correo el martes 11/09/09.

domingo, 9 de agosto de 2009

Entrevista a MARIA ALZIRA BRUM


Texto y fotografía de CARLOS M. SOTOMAYOR

La literatura de Maria Alzira Brum elude cualquier intento de ser rotulada. Su novela La orden secreta de los ornitorrincos es una irrefutable prueba de ello. En sus páginas podemos advertir desde elementos de la ciencia ficción hasta juegos metaliterarios. ¿Híbrido literario? Algunos, incluso, la catalogan de novela transgénero.

Procedente de Sao Paulo, Brasil, su autora llegó a Lima invitada por la Cámara Peruana del Libro para participar de la Feria Internacional del Libro (FIL-2009). Gracias a una feliz iniciativa de Borrador editores La orden secreta de los ornitorrincos puede encontrarse traducida al español en cualquiera de nuestras principales librerías. Cómodamente instalados en un café miraflorino, charlamos con Maria Alzira sobre su particular concepción narrativa. "Yo trabajo mucho con la autoedición -me dice, mientras pide una taza de café caliente para guarecerse del crudo invierno limeño-. Yo soy una editora obsesiva de mis propios textos. Mi novela es casi como un collage de mis textos, anteriores y nuevos. La orden secreta de los ornitorrincos es producto de un exhaustivo trabajo de edición".

"Todo lo que hago está articulado -apunta, Brum-. Tú vas a encontrar personajes de La orden secreta de los ornitorrincos en otros textos, en mis ensayos, por ejemplo. Todo se conecta". Es así que la escritora brasileña concibe cada libro suyo como una parte que conforma un todo. Todo dialoga entre sí, incluso con su propia vida. Aunque aclara que todo es finalmente ficción.

ANTOLOGÍA. Maria Alzira Brum también ha presentado 90-00: cuentos brasileños contemporáneos, una antología preparada junto a su compatriota Nelson de Oliveira y que ha sido publicada por Ediciones Copé, de Petroperú. "Teníamos una idea de hacer una antología de brasileños en el Perú. Y cuando le comenté a José Donayre, editor de Copé, me dijo que era una buena idea. Y empezamos con Nelson de Oliveira a seleccionar a los autores. En un principio teníamos como 40 autores. Luego quedaron 21", señala Brum. ¿Qué los emparenta? Según la antologadora, "se trata de autores que se han vuelto populares entre los 90 y el 2008. Todos los cuentos han sido escritos entre 1989 y el 2008. Muchos de estos autores aparecieron a partir de los blogs, a partir de la cultura digital. Muchos de ellos configuran lo que vendría a ser una nueva posibilidad de difundir y promover la literatura en Brasil".

Las propuestas son diversas: desde un realismo convencional hasta muestras de mayor riesgo experimental. Sin duda, una oportunidad invalorable de conocer un poco lo que se está escribiendo en un país tan cercano como Brasil, y del que apenas sabemos de fútbol y de carnaval.

*Publicado en Correo el domingo 09/08/09.

Entrevista a PEDRO ANGEL PALOU


Pedro Ángel Palou ya está acostumbrado a las distinciones literarias. Ha obtenido diversos premios como el "Xavier Villaurrutia", gracias a Con la muerte en los puños, sólo por citar uno de ellos. Con su último libro, El dinero del diablo, Palou resultó finalista del Premio Planeta-Casamérica. El autor mexicano estuvo en Lima, invitado por la Cámara Peruana del Libro, para participar en la FIL y presentar esta novela que relata la historia oculta del Vaticano.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR
Fotografía de GIULIANO BUIKLECE

¿Es cierto que encontraste el tema de El dinero del diablo casi por azar?
Es muy curioso porque en ese momento investigaba en la Biblioteca Apostólica Vaticana un tema que me apasiona y que terminaré el próximo año, el cristianismo primitivo. Y de allí encuentro una nota del cardenal francés Eugeme Tisserant, quien es el primero en denunciar la muerte de Pío XI. Y es fascinante porque es como un hilo que empiezas a jalar y la cloaca se destapa casi de manera instantánea. Y en esa cloaca aparece Mussolini, aparece Hitler, aparece el espionaje vaticano. Y obviamente todo esto te seduce como escritor y tienes que apartar todo lo que estás haciendo. Es decir, son de esas novelas que te encuentran allí. Y me pasé dos años y siete meses entre la investigación y la escritura de este libro.

Hay mucho de no-ficción en el libro...
En los capítulos pares lo que he querido hacer es lo que hacen los cineastas cuando quieren dejar de ficcionalizar y dicen: Voy a hacer un documental. Por eso no hay ninguna escena que yo cuente en esos capítulos que no pueda ser corroborada. Es decir, hay un prurito de verdad. ¿Por qué? Porque finalmente no quiero cambiar los nombres. Otro novelista hubiese cambiado los nombres y con eso tendría la libertad absoluta para ficcionalizar. Yo lo que quería era acercar al lector a una época crucial de la historia del siglo XX y de participación de los que deberían ser los administradores de la bondad en el eje del mal, en la encarnación más cercana que los seres humanos del mal en la tierra: principalmente Hitler.

Tengo entendido que se busca canonizar a Pío XII, del que hablas en el libro...
Sí, se está en pleno proceso. A la mitad de mi investigación se cancela toda posibilidad de seguir investigando documentos del Vaticano sobre Pacelli. Se clasifican esos documentos y se ha dicho que los van a abrir en el año 2014, y claro, cuando ya sea inevitable, cuando ya esté santificado. Ahora, a Ratzinger no le importa Pío XII, lo que pasa es que santificándolo lo que se logra es que se limpia al Vaticano de cualquier participación en el Holocausto.

Tú formaste parte del Crack...
Sí. Seis autores mexicanos (Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Eloy Urroz, Ricardo Chávez Castañeda y yo) escribimos un manifiesto que se llamaba "Las novelas del crack". Y juntaban cinco novelas que se habían escrito de manera independiente, pero que habían vivido la misma vicisitud editorial; todas eran muy largas, todas eran muy complejas, todas intentaban recuperar esa vieja tradición de nuestros maestros del boom: la novela total, la novela como forma de conocimiento. Era 1994 y a todos nos habían dicho: quítale 50 páginas, está muy grande, así no te la vamos a publicar. Y es que lo que se estaba publicando en México y en América Latina eran novelas light.

Leí que tú buscas que cada libro sea completamente distinto al anterior.
Así es, yo concibo la literatura de ficción como un ejercicio de esquizofrenia, como un dejarse habitar por una voz, por una doble personalidad. Y no me gusta que se parezca una novela a otra. Y esa libertad es un modo de conseguir el estilo. He insistido que el estilo como se concibe naturalmente, es decir, como voz propia, para mí no es más que un manierismo, una impostación, un invento, un artificio. Es más, hay profesores que te dicen: "Encuentra tu voz". Pero si no eres cantante (risas). Creo que el único estilo que vale es el cambio de estilo permanente. Porque el estilo, si es que queremos seguir llamándolo así, debe estar al servicio de la temática.

¿Cómo ves el mercado editorial latinoamericano?
Estamos viviendo un momento muy complejo en términos de distribución editorial. Casos como éste son rarísimos, tiene que ser vía un premio, que puedas hacer una gira, que tu libro aparezca simultáneamente. Hoy en día a los escritores en español se nos compra los derechos mundiales sobre nuestros libros y éstos nunca salen de nuestros países. Entonces estamos viviendo el boom inverso. Es decir, no sabemos qué escriben los argentinos, los bolivianos, los peruanos, los chilenos. Y nos estamos condenando a un aislamiento absoluto. Las filiales de las editoriales deberían encontrar lo mejor y publicarlo simultáneamente en los otros países. Y sin embargo, parece una política editorial española. Y lo digo sin empacho. Mientras menos nos conozcamos los latinoamericanos entre sí, más va a parecer que los buenos son los escritores españoles, que son malísimos. Hace años que no hay un escritor español que por lo menos a mí me interese.

*Entrevista publicada en Correo el domingo 09/08/09.

viernes, 7 de agosto de 2009

Entrevista a DANI UMPI


Las etiquetas no definen a un autor. Y menos en el caso del uruguayo Dani Umpi, cuyas inquietudes creativas lo hacen transitar por diversos formatos expresivos, como la música y la literatura, por citar dos de sus más conocidos campos de acción. Umpi aterrizó en Lima para participar en la Feria Internacional del Libro y presentar la edición peruana de su novela Sólo te quiero como amigo (Estruendomudo, 2009).

Entrevista y fotografía: CARLOS M. SOTOMAYOR

¿Cómo fue el proceso de escritura de Sólo te quiero como amigo?
Yo tengo tres novelas, pero esta es la primera que hago con una idea muy vaga de adónde quería llegar. La escribí sin una metodología tan estructurada, pero quería contar esta historia de una separación, de una persona a la que abandonan. Y surgió en base a un fenómeno ambiental de Uruguay, que ocurrió por la deforestación que hubo en los últimos años. Eso provocó que muchos árboles cambiaran el hábitat de muchos animales.

Tiene elementos de tragicomedia...
Un drama tragicómico en un ambiente íntimo. La novela es muy risueña y tiene muchas cosas de literatura de margen. Tiene cosas no de novela rosa, pero sí de novela más sentimental, digamos.

El protagonista es abandonado, tras lo cual inicia un proceso de reconstrucción.
Sí, y sobre eso es la novela, sobre la reconstrucción de una persona que se da cuenta que, claro, fue abandonada, pero que en realidad no vivía su vida, como que estaba muy pendiente del "otro". Y luego debe empezar de nuevo a aprender cómo relacionarse con otra persona.

Casi al inicio del libro él señala que sabía que lo iban a abandonar...
Sí, claro, es como una intuición que se tiene. El personaje no tomaba decisiones nunca, entonces está esperando ese momento que partía de una iniciativa del otro, no de él.

Se suele decir que una de tus influencias es el argentino Manuel Puig.
Eso es una constante. Es una comparación que hace la prensa. Y es algo que no me avergüenza, pero sí me da mucho pudor porque para mí Puig es muy grande. A mí me encanta lo que hago, pero no creo que esté cerca de la sombra de él. Es una comparación que a veces pretende ser elogiosa respecto a mi trabajo, pero que a mí me genera una responsabilidad grande. A mí me gusta cómo escribe Puig porque básicamente me interesan las mismas cosas.

Leí que incluso te emparentan también con Aira...
Sí, también me comparan con Aira. De Puig puede que tenga algo, pero de Aira nunca veo que yo tenga influencia suya. A mí me encanta Aira. Y quizás sí haya algo, porque mi manera de escribir es muy atropellada, y Aira tiene una forma de escribir como dejándose llevar. No sé. Uno trata de tener una voz propia y quizás eso hace que uno no vea lo que otros ven. También me gusta Silvina Ocampo, por ejemplo.

Además de la literatura te dedicas a la música.
Sí, también hago música. Saqué un disco muy pop que se llama Perfecto. Y ahora saco un disco acústico, sólo guitarra y voz. Es un disco que recién ha salido en Argentina. Aún no sale en Uruguay.

¿Cómo combinas ambas actividades?
Al principio era como que tenía que optar: hago esto o hago el otro. Después me di cuenta que no tenía que ser así, que podía hacer ambas cosas. Pero como siempre fui muy inseguro pensé que debía decidirme por algo, no me daba cuenta que era así mi forma de trabajar y de expresarme. Incluso, el mes pasado escribí un musical que se está haciendo en Argentina. Se llama Nena, no robarás, y es la primera vez que junto las cosas, y hago una historia cantada. En lugar de diálogos hay canciones.

*Entrevista publicada en Correo el jueves 06/08/09.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Entrevista a DANIEL ALARCÓN


Los cuentos que aparecen en El rey siempre está por encima del pueblo (Seix Barral, 2009) aparecieron originalmente en las páginas de importantes revistas norteamericanas como New Yorker y Esquire, por citar sólo dos. A ellos se ha sumado Los sueños inútiles, un relato que su autor, Daniel Alarcón, creía perdido y que encontró entre sus archivos, casi por azar, mientras se preparaba la publicación del libro. Alarcón se encuentra en Lima participando en la Feria Internacional del Libro: inmejorable pretexto para una grata charla.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR
Fotografía de GIULIANO BUIKLECE

¿Cómo decides reunir estos cuentos que estaban diseminados en diferentes revistas y publicaciones?
Bueno, siempre uno quiere juntarlos. Hasta que un cuento no está en una colección es como un huérfano que no tiene familia. Y es un ejercicio que espero poder hacer cada cierto tiempo; es decir, hacer una pausa, mirar hacia atrás y recopilar los textos y ver cuáles han sido tus obsesiones, la temática que más te ha afectado en los últimos 3 o 4 años. Y cada vez que uno arma una colección es eso: una oportunidad para hacer un autoanálisis.

Y qué te dejó aquel autoanálisis. Es decir, ¿qué recurrencias encuentras en el conjunto?
Siento que estos cuentos enfrentan mucho el tema del poder, pero no directamente desde la política, sino cómo se ve desde abajo. Y son cuentos un poco más atrevidos en cuanto a técnica. No diría que son cuentos experimentales, pero sí, quizás, un poco menos realistas que los de mi primer libro (Guerra a la luz de las velas). Hay preocupaciones muy norteamericanas de la coyuntura política de EE.UU. No es por nada que aparezca la Guerra Civil dos veces. Y eso tiene que ver con lo que se vivía en EE.UU. del 2004 al 2008. Son cuentos que si bien no lo dicen directamente son muy de la época de Bush, de su segunda gestión. Un momento en el que yo sentía que el país se venía abajo.

En ese sentido, cómo ves la elección de Obama como presidente de EE.UU.?
Yo sigo pensando que el impacto verdadero de Obama va a ser cultural. Es difícil predecir cómo va ser ese impacto y cuáles van a ser las consecuencias de un presidente negro en la cultura norteamericana. Mi sobrina que tiene 5 años, el primer hombre negro que ella reconoce es el presidente de EE.UU. Eso es muy importante. Y en ese sentido representa una apertura. Lo que yo sí entiendo es que sin la crisis de Bush, sin haber llegado a tocar fondo como lo hicimos, no sale una opción como la de Obama.

La edición peruana de El rey siempre está por encima del pueblo añade un cuento inédito: "Los sueños inútiles"...
La verdad es que me había olvidado del cuento. Lo había escrito hace unos cuatro años. Y cuando publiqué la edición mexicana de este libro no lo incluí. Pero luego, cuando surgió la posibilidad de hacer otra edición del libro en el Perú, no sé cómo pero revisando mis archivos lo encontré. Y fue una sorpresa grata porque encaja perfectamente con el libro y, además, como es el cuento más raro le da otro matiz. Te permite hacer reinterpretaciones de textos anteriores. Eso es lo bonito de una colección: cómo los textos pueden dialogar entre sí.

Escribes novelas y cuentos. ¿Qué encuentras en la escritura de cuentos que no hallas en la novela?
En un cuento tú puedes comenzar con una idea, un personaje, una propuesta rara, y puedes arriesgarte a pasarte dos semanas desarrollando esa idea a ver qué pasa. Una novela implica más compromiso porque implica dos, tres o cinco años de trabajo. Y no tienes la misma libertad.

lunes, 3 de agosto de 2009

CARLOS CALDERÓN FAJARDO presenta Antología íntima


Hoy es un día de celebraciones. Mi admirado amigo Carlos Calderón Fajardo celebra nada menos que cuatro décadas de trayectoria literaria. Cuatro décadas de intensa actividad creativa que ha dado como resultado una obra narrativa de innegable valía. Y las celebra presentando un libro que reúne una serie de relatos que abarcan esos cuarenta años. El libro, publicado por Gabriel Rimachi Sialer bajo su sello Casatomada, se titula Antología íntima y la selección ha sido realizada por el mismo autor. La presentación se llevará a cabo a las 7:00 p.m., en el auditorio del Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Lima). Los comentarios estarán a cargo de Rodolfo Hinostroza y José Donayre.

domingo, 2 de agosto de 2009

Entrevista a RODOLFO HINOSTROZA

Su obra poética es reconocida, de manera unánime, como una de las más importantes de nuestra tradición lírica. Sin embargo, Rodolfo Hinostroza ha logrado, como muy pocos, transitar con similares resultados por otros predios creativos como el cuento, la novela y el teatro. Hinostroza tiene doble motivo para la dicha: por un lado, la Cámara Peruana del Libro lo distinguió como el homenajeado estelar de la presente edición de la Feria Internacional del Libro, y por el otro, la editorial Lustra anuncia la publicación paulatina de todas sus obras. Hoy, a las 20.30 horas, presentan el primer tomo, el que reúne su obra cuentística, en la FIL (Vértice del Museo de la Nación). La Colección Hinostroza finalizará en el 2011, año en que el autor de Consejero del lobo celebrará sus setenta años.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR

Acabas de ser homenajeado en la Feria del Libroy además se publicará todatu obra literaria...
Para mí significa que está llegando mi madurez como autor. Reuniendo mi poética, que es muy diversa y abarca varios géneros. Y poniendo todo en orden para evaluar lo que tengo hecho y lo que me queda por hacer, los nuevos proyectos. Y, claro, la consideración de que tengo una obra muy plural.

Además de la poesía has abordado el cuento, la novelay el teatro con similar logroartístico, algo muy difícilde conseguir...
Sí, es algo que justamente he cuidado mucho. Porque hay muchos ejemplos en contra, de gente que hacía muy buena poesía, pero cuando se metían a hacer prosa lo hacían mal. O peor en el caso de los prosistas que se ponían a hacer poesía y les salía cosas horribles. Yo siempre me he sentido como un poeta fascinado por la prosa desde un principio.

El primer tomo de la Colección Hinostoza reúne tus cuentos, muchos de los cuales no se conocían...
Sí, yo era excluyente con mi propia obra. Excluyo una parte de mi obra por ejemplo. Y así excluí una serie de cuentos que eran muy breves, que aparecían en el diario La República hace muchos años. Ya he aprendido a no excluir nada, entonces los he vuelto a reunir.

Escribiste las novelas Aprendizaje de la limpieza y Fata Morgana que giran, ambas, sobre el sicoanálisis. ¿Qué significó el sicoanálisis para ti?
Para mí significó muchas cosas. Una de ellas: la falta de censura. Con el sicoanálisis ya no hay autocensura. Aprendizaje de la limpieza es más autobiográfica. Fata Morgana es mucho más redonda, hay un mayor trabajo con el lenguaje.

También se publicarán tus piezas teatrales...
Yo aspiro a que mi teatro no sólo se publique sino que también se escenifique. Por eso es importante que se publique, para que las obras puedan llegar a la gente indicada, a directores de teatro que se animen a ponerla en escena. Mis tres obras saldrán publicadas en un solo libro.

Consejero del lobo, tu primer poemario, lo escribes durante tu viaje a Cuba. Sin embargo, has manifestado que salistede la isla decepcionado...
Si yo hubiese sospechado que más de cincuenta años después los hermanos Castro seguirían en el poder ten por seguro que no hubiese puesto ni un pie en Cuba y que hubiese escrito ese poemario en cualquier otro lugar.

En "Gambitode rey", poemade Contranatura, hablas del constante errar humano. Incluso dices: "Algo hay, yo te diré/ que te conduce a afirmar el pasado y a repetir un acto equivocado"...
Eso lo podemos ver en lo que estamos hablando de Cuba. La repetición spengleriana, el repetir el acto equivocado. Los hermanos Castro luchan contra un tirano, con pocas armas y con el apoyo de la gente, para luego terminar convertidos en tiranos también.

Entrevista a SAMANTA SCHWEBLIN


El núcleo del disturbio, su primer libro de cuentos, escrito con apenas 21 años, evidenció la temprana aparición de una autora interesante. No por nada obtuvo dos importantes distinciones en su país. Algunos años después, Samanta Schweblin logró que el reconocimiento traspasara fronteras al ganar el Premio Internacional Casa de las Américas con Pájaros en la boca, cuya edición peruana de Estruendomudo se presentó en la Feria Internacional del Libro de Lima.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR
Fotografía de GIULIANO BUIKLECE

Los cuentos de Pájaros en la boca presentan ciertos elementos fantásticos.
A mí me interesó siempre lo fantástico. Pero creo que lo fantástico, cuanto más sutil sea, más interesante se vuelve. Creo que es mucho más fuerte en un contexto realista y austero, donde aparece algo que es anormal. Creo que mientras más cercano sea a lo cotidiano, al mundo de uno, cualquier anormalidad, cualquier cosa mínimamente diferente, le da una extrañeza al cuento, a lo que sucede.

No está dentro de lo fantástico tradicional...
No es un fantástico tradicional. A veces me dicen que mi literatura entra dentro del género fantástico y yo no estoy de acuerdo. Porque todos mis cuentos podrían suceder. ¿Sí o no? Claro que podrían suceder. Por ejemplo, en el caso del hombre sirena que aparece en uno de los cuentos, lo fantástico podría estar en la cabeza de la persona que narra.

¿Cómo articulaste el libro?
Yo creo que la unidad de los cuentos la da el clima. Todos los cuentos podrían suceder bajo la misma bruma. Y tienen un estilo narrativo más o menos similar, con una problemática similar. Pero aún así, los cuentos son independientes entre sí y se sostienen por sí mismos. Y hay cuentos que escribí durante ese periodo que quedaron fuera del libro. Esto de configurar un libro, de juntar una cantidad de cuentos y decir "ya tengo un libro porque tengo 100 o 200 páginas" me parece algo forzado a la larga. Como que el formato libro para el cuento es un formato forzado hoy por hoy. Es un formato que responde a la novela. Es decir, ¿por qué tengo que tener 200 páginas para un libro de cuentos? ¿Por qué no puedo tener 500 o 30?

Con este libro ganaste el Premio Casa de las Américas...
Bueno, cuando uno se presenta a un premio, tiene algún tipo de expectativa. Pero de allí a que uno pueda pensar en ganar un premio como el Casa de las Américas hay muchísima distancia. A mí me sorprendió y me dio muchísima alegría. Sobre todo porque hay grandes escritores que para mí han sido grandes maestros que ganaron el premio o fueron jurado.

Contaste en una entrevista que te enteraste del resultado muy de noche...
Sí, claro, yo llegué tarde a casa. Y de un mail dependía si yo me tenía que levantar temprano al día siguiente para una reunión. Entonces, de todas maneras consulté el mail a ver qué había pasado. Y allí encontré un mail de Casa de las Américas que en el subject decía: "Felicitaciones". Y cuando lo leí, me quería morir. Y levanté a medio Buenos Aires por teléfono. Estaba muy feliz.

¿Qué diferencias hay entre este libro y el anterior?
Me parece que el libro anterior funcionó como una especie de paleta de colores del pintor. Creo que incursioné mucho en otros géneros que no abordo en este libro. Y creo que este libro es como mucho más controlado y más apuntalado a esto que te digo de la anomalía, a lo extraño en un mundo realista. El primer libro tiene cuentos policiales, de ciencia ficción, es un libro más abierto, de prueba, por decirlo de alguna manera.

Entrevista a ANDRÉS NEUMAN


Talento precoz: con apenas 22 años, el escritor español de origen argentino Andrés Neuman resultó finalista del Premio Herralde con su primera novela, Bariloche. Años después, como para hacer inobjetable que se trata de un autor importante ganó el Premio Alfaguara de Novela 2009 con El viajero del siglo, estupendo libro que lo trae por Lima dentro de una extensa gira promocional.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR
Fotografía de VÍCTOR VÁSQUEZ

El origen de El viajero del siglo está en tu descubrimiento de "El viaje de invierno" de Schubert.
En mi casa, cuando era niño, se escuchaba muchísimo "El viaje de invierno" de Schubert. Lo interesante es que yo escuché durante mi infancia todas estas canciones sin tener la mínima idea sobre qué contaban. Yo me enamoré de la música, primero, y muchos años después se me ocurrió revisar las letras. Y al revisar las letras de "El viaje de invierno" me encontré con casi un libro de cuentos con el mismo personaje. Cada canción relata una errancia distinta del mismo personaje. Y en la última de las canciones se encuentra con un músico callejero, un ancianillo que toca el organillo. Y a pesar de llevar en teoría una vida miserable, parece haber encontrado su lugar en el mundo. Y donde termina la música de Schubert empieza la novela. Me pareció muy lindo contar el encuentro entre estos dos personajes.

Tanto Hans como el organillero de la novela son personajes distintos que, sin embargo, establecen un fuerte vínculo...
Se quedan mutuamente fascinados porque son dos formas de estar en el mundo. Hans cree en la búsqueda, en el nomadismo y en la lectura. Y el organillero nunca ha salido de su pueblo, nunca ha leído un libro, ni le interesa, y está convencido de que su lugar de nacimiento es el mejor lugar. Hans admira la sencillez del viejo y envidia la sabiduría que ha tenido sin haber leído un libro. Y eso le produce curiosidad porque derriba todos sus prejuicios. Por otro lado, el viejo no puede creer todos los lugares que ha visto Hans y le parece que Hans conoce un mundo que para él es inalcanzable. Entonces no sólo establecen como una relación entre nieto y abuelo, sino, además, establecen un vínculo entre dos maneras de estar en el mundo que son opuestas y también complementarias.

La novela tiene muchos elementos de la novela tradicional, pero también de la contemporánea...
Totalmente. Esa era la idea. La idea era, por un lado, hacer una novela de personajes, de introspección sicológica, de ritmo demorado, de una estructura compleja (todo esto que tenía las novelas del XIX), y que, sin embargo, haya mucha escatología, mucha desmitificación, mucha ironía. Y también, por otra parte, que haya recursos visuales (todo el tiempo es como un Gran Hermano del XIX). Y en lo estilístico: hay monólogos interiores tipo Joyce, alegorías a lo Kafka, momentos objetivistas tipo noveau-roman o Perec.

¿Se puede decir que la novela es una mirada al presente a través del pasado?
Sí, totalmente. Se discute sobre la decepción de las revoluciones, sobre el multiculturalismo, sobre los nacionalismos, sobre la emancipación de la mujer. A mí me interesó hacer una antología de conflictos propios que hubieran empezado en el siglo XIX. En el XIX hay una revolución industrial del carajo que crea una brecha histórica tan fuerte como la revolución tecnológica, de la informática, de hoy. Mi intención no era analizar el siglo XIX, sino tomar distancia de nuestro presente y generar una ficción. Es decir, generar un discurso ficticio en un pasado histórico muy documentado para tratar de hacer una alegoría del presente. Una especie de ciencia ficción hacia a atrás.

Tú recorriste parte de Alemania, pero no con una intención topográfica...
Recorrí el noreste de Alemania en bicicleta. E iba recorriendo pequeñas ciudades que estuvieran entre Dessau y Berlín. En Dessau nació el autor de los poemas de Schubert y en Berlín estudió. Y si veía una torre que me gustaba le tomaba unas fotos, hacía algunas anotaciones y me decía: esta torre es para Wandernburgo. O veía una plaza linda y me decía: aquí va a tocar el organillero. Y si no había una iglesia que me gustara la inventaba. Entonces, Wandernburgo es un Frankestein de pequeñas ciudades y de ciudades imaginadas. Cuestión de estiloC: Para ti un nuevo libro significa enfrentartea una experiencia totalmente nueva.AN: Y ese libro puede salir mejor o peor, porque uno no es totalmente dueño de los resultados, pero sí de las intenciones. Y la intención es aprender a leer y escribir de nuevo en cada libro. Creo más en la búsqueda que en la fórmula. Muchas veces llamamos "estilo" cuando lo que queremos decir es "repetición". Decimos que un escritor tiene estilo propio cuando escribe siempre el mismo libro. Y yo no sé si eso se llama estilo o conformismo.