miércoles, 31 de marzo de 2010

Un artículo de RODOLFO HINOSTROZA

CIPRIANI DEBE RENUNCIAR
Escribe RODOLFO HINOSTROZA

He leído con consternación que el cardenal Cipriani pide la renuncia del Ministro de Salud Oscar Ugarte por haber autorizado la distribución de “la píldora del día siguiente” entre las mujeres de escasos recursos. Es increíble que un individuo sea tan desatinado para tratar de imponer por todos los medios una doctrina que emana de El Vaticano, en el momento mismo en que la iglesia católica es denunciada por doquier a causa de la pedofilia institucional que su jerarquía protege desde siempre, apañada por el Papa de turno, llámese Juan Pablo II o Benedicto XVI. Que una secta que ampara a los pedófilos, autores de cientos de miles de violaciones de niños católicos en el mundo entero durante los últimos 1000 años, reclame para sí el control de la moral sexual en nuestro país y el mundo entero, es absolutamente aberrante, por decir lo menos. Cipriani pretende ignorar que el escándalo ruge en todo el mundo occidental, y una tras otra las iglesias son denunciadas por los mismos abusos: Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irlanda, México, y sin duda todos los países del orbe católico han sufrido este horrendo flagelo perpetrado por sus “maestros de moral” sobre niños inocentes y crédulos. Y la cascada de denuncias continúa, y no se va a detener, porque muchísima gente en el Perú y la católica América Latina ya le perdió el miedo a los curas y a las llamas del infierno medieval que ellos mismos han inventado para manejar a su grey, y tienen mucho que contar sobre estos degenerados que suelen morir en su propio lecho, cubiertos de honores por la jerarquía, y no en una fría y sucia celda como bien se lo merecen.

Recién se está levantando la tapa de este inmenso caldero que ha hervido durante dos milenios, porque no hay que olvidar que fueron los curas los encargados de educar a la mansa y obediente grey católica, desde tiempos medievales, cuando detentaban el poder absoluto. Lord Acton decía: “El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”, y si en estas épocas democráticas, de fiscalización ciudadana, los curas siguen cometiendo impunemente sus asquerosos crímenes, no quiero ni imaginar lo que hacían con los niños cuando manejaban la Inquisición.


Hay voces de personalidades católicas que piden la renuncia del Papa Benedicto XVI por haberse probado que él protegió a curas y obispos violadores desde la diócesis de Munich, y es la primera vez que esto ocurre en los últimos siglos. Es signo de los tiempos que vivimos, en que exigimos transparencia de las autoridades que nos gobiernan, y de los que se autoerigen en conciencia moral de nuestra sociedad. Y sería desde luego más lógico que el esperpéntico Cipriani renuncie a su cargo, si al propio Papa se le pide su renuncia, y sería hasta oportuno que lo hiciera ya, antes que comiencen las denuncias de pedofilia en nuestro país, y los ciudadanos exijan que se investigue lo que ocurre en conventos y en colegios católicos, lo que sin duda ya no debe tardar. Cipriani pues, en lugar de propuestas indignantes, haría bien en tener presente el refrán que dice: “Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”.


31 de marzo del 2010.

domingo, 28 de marzo de 2010

BLOC DE NOTAS (de Carlos Calderón Fajardo)

Martín Amis

Martin Amis, El segundo avión. Un escritor aterrorizado escribe sobre el terrorismo

Escribe CARLOS CALDERÓN FAJARDO

Martín Amis publicó en el 2007 y en español el 2009 por Anagrama El segundo avión, un conjunto de artículos y textos sobre el terrorismo islámico. Se trata, sobre todo, de una reflexión suscitada partir del atentado del 11 de septiembre. Este libro se escribe cuando en el mundo el terrorismo se presenta como la cara de la historia moderna, y por lo tanto como desafío a la novela occidental contemporánea. Para nosotros, el tema interesa por obvias razones, de manera especial a nuestra narrativa actual.
DonDelillo, el notable novelista norteamericano en El hombre del salto formula una idea sorprendentemente atractiva: “Existe una profunda estructura narrativa en los actos terroristas que se infiltran y alteran las conciencias como los novelistas pensaban hacerlo en tiempos pasados” ¿Qué se deduce de las palabras de DonDelillo: que el que comete un acto terrorista se siente un personaje viviendo una peripecia novelesca.

Pero el novelista inglés Martin Amis, va más allá, plantea en El segundo avión que el 11 de septiembre no pretendió ser un atentado contra el capitalismo, que no fue ese su objetivo central, sino que el terrorismo islámico buscó, -y busca- impactar en los medios. El terrorista no como personaje novelesco como en una novela conocida de John Updike, sino un protagonista mediático, cuyo propósito es afectar aterrorizando la conciencia de un espectador. Y con el 11 de septiembre lo consiguió, empezando por el mismo Amis.

Otro novelista inglés muy importante, Ian McEwan en su novela: Sábado, analiza de qué manera lo cotidiano se entrelaza con los grandes acontecimientos históricos. Su interés como novelista es indagar, cual neuro-cirujano, la forma cómo el terrorismo afecta a nivel personal, en la conciencia de los hombres de su tiempo.

El segundo avión de Amis es polémico porque no reconoce los matices dentro del Islam. Amis, es severamente criticado en Inglaterra por diarios tan serios como el Sunday Times y el The Telegraph, y por muchos intelectuales. Hacia mucho tiempo que un libro no era tan polémico. Publishers Welkey dice sobre El segundo avión: “Terror y aburrimiento, la mente dependiente, la confusión y perpleja respuesta de occidente”.

Pero el libro no sólo causa polémica en Inglaterra, Acaba de ser publicada en francés y Marc Weitzman critico de Le Monde, escribe el 19 de marzo del 2010:“El peor defecto del libro de Amis no es otra cosa que el conocimiento puramente libresco que el autor tiene sobre el mundo musulmán. ¿A partir de qué mundo habla, del inglés, del americano, del occidental? Lo que se consigue es un libro repleto de disparates (ensayos reportajes) en donde se busca una posición lúcida solo se encuentra incoherencia”.
Por supuesto que hay voces favorables el libro de Amis, se las puede hallar en google. Es defendido por el mismo McEwan.

Amis, en este libro ácido y provocador, afirma algunas ideas muy interesantes. Él afirma que El segundo avión no es sólo un libro sobre el terrorismo sino una reflexión sobre la identidad masculina, vincula el terrorismo islámico con la misoginia paranoica en el mundo árabe. Amis en este libro parece continuar con una idea que aparece también en sus últimas novelas La casa de los encuentros (2008) y Koba (2009) sobre la guerra fría y el estalinismo. Que la historia en lugar de darle cabida a los hombres excepcionales, se los da personajes inconsistentes como Hitler, Stalin y Bush. Pero, al mismo tiempo, junto a estas ideas sugestivas en El segundo avión, Amis se presenta como un autor plagado de prejuicios sobre el islamismo. El segundo avión es para Amis, el Islam. Amis se considera “Islamofobo” y sostiene que el terrorismo siempre se expresa en la forma de una religión, o vinculada a una, especialmente en el Islam donde un conjunto de elementos son entendidos por Amis no como un intelectual lúcido, sino como la visión de un hombre occidental común y corriente aterrorizado y que de alguna manera justifica la agresión contra los practicantes de una religión. Se ha dicho que el terrorismo en el Perú fue más que político un movimiento religioso, con profeta y todo, pero la comprensión novelesca de un fenómeno tan complejo exige de mucha inteligencia y perspicacia, evitando al máximo los prejuicios. El novelista no puede ser parte de una campaña creada para encubrir los verdaderos intereses económicos que se ocultan detrás de la violencia contra los árabes y el Islam, sin que esto justifique, por supuesto, los actos de una minoría fanática y mentalmente desequilibrada. No se puede condenar al pueblo alemán por el nazismo, no se puede echarle al pueblo ruso por lo que hizo el estalinismo, no se puede satanizar al pueblo norteamericano por los actos políticos y militares de Bush.


Marc Weitzmanm de Le Monde, reconoce que el mejor capítulo del libro es el que surge de una visita de Amis a Irak acompañando a Tony Blair. Y esto se relaciona con una pregunta que nos hemos hecho en el Perú repetidas veces: si para escribir sobre el terrorismo, novelas realmente logradas esto solo es posible si son escritas por alguien que ha vivido el terrorismo desde adentro. Que sólo se escriben buenos libros sobre temas que se conocen de manera directa. La idea es muy discutible, ya que, por ejemplo, no se podrían escribir novelas históricas; y la historia de la literatura universal ha demostrado que se han escrito obras maestras por autores que no tuvieron experiencias personales sobre lo que escribieron. El revalorado Julio Verne nunca se movió de Paris.

Amis dice: “Lo que vimos el segundo avión vimos el final de todo, para nosotros su brillo representó el primer atisbo del futuro cercano. Sentí miedo de mi especie”. Un occidental aterrorizado, y Amis lo es, debe inhibirse hasta que supere su miedo. No se puede escribir sobre el terror lúcidamente si se está acosado psicológicamente de esa manera. De repente, la gran reflexión y las grandes novelas sobre el terrorismo en el mundo y en el Perú serán escritas quizás por los que no han nacido todavía, aquellos que posean la distancia suficiente que permita una mirada penetrante, justa y libre de presiones sobre lo que realmente ocurrió.

sábado, 27 de marzo de 2010

TEATRO: "Cocina y zona de servicio" (En la Plaza ISIL)

Sergio Galliani, Pablo Saldarriaga y Miguel Iza (Foto: La Plaza ISIL)

Escribe CARLOS M. SOTOMAYOR

Una cena puede resultar siendo, dentro del repertorio de las convenciones sociales, un espacio idóneo para el libre ejercicio de la careta, para el elegante arte de la simulación. Todos, o casi todos, parecen eximidos de mostrarse tal cual frente a los demás.

Y es precisamente dentro del marco de una de estas reuniones de camaradería que se desarrolla la trama de Cocina y zona de servicio, estupenda pieza de los dramaturgos franceses Agnes Jaoui y Jean-Pierre Bacri, que la talentosa directora Marisol Palacios ha montado en el Teatro La Plaza ISIL.

Un grupo de amigos se vuelve a encontrar, tras largos diez años, en la casa de una aparentemente feliz y realizada pareja de esposos: Javier y Martina. Ellos han invitado a Freddy (hermano de Martina), Jorge (quien desde hace un par de meses vive con ellos, alojado en el sofá) y a una pareja conformada por Carla y un exitoso hombre de televisión de quien todos hablan y al que, por cierto, nunca se le ve. Y no se le ve precisamente porque lejos de querer mostrarnos lo que acontece en la sala, los autores nos develan aquello que ocurre, tras bambalinas, en la cocina.


Allí, en aquel espacio doméstico, se llevarán a cabo una serie de divertidas situaciones que le insuflarán al montaje gran ritmo escénico. Los autores han concebido, así, una obra que derrocha un hilarante e inteligente humor negro. A pesar de ello, de las risas que estallan entre las butacas, el espectador diligente advertirá, que detrás de todo eso se encuentran los dramas personales de cada uno de los personajes. Además, como suele suceder con las buenas obras, le resultará inevitable confrontarse con su propia experiencia vital.

Las actuaciones resultan convincentes. Miguel Iza acierta en su interpretación de Jorge, un irónico y amargado escritor que no supera, en realidad, un antiguo amor. Sergio Galliani (Javier) sigue demostrando sus grandes dotes para el humor y para variar de registro en cada personaje. En este caso en su rol de abnegado e inocente marido. Pablo Saldarriaga (Freddy), Montserrat Brugué (Martina) y Wendy Vásquez (Carla) no desentonan en esta correcta puesta en escena de Marisol Palacios. Sin duda, una obra que vale la pena ver. Si no sale de Lima en Semana Santa, asistir a La Plaza ISIL se convierte en una inmejorable opción en la búsqueda de un momento de diversión.

*Publicado en Expreso.

lunes, 22 de marzo de 2010

Chileno HERNÁN RIVERA LETELIER gana PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA 2010

Hernán Rivera Letelier (Foto: Papel digital).

Hernán Rivera Letelier vino a Lima, si mal no recuerdo, hace un par de años. Era uno de los invitados principales a la Feria Internacional del Libro. Lo recuerdo no sólo por su interesante trabajo literario (he leído un par de novelas suyas: una de ellas vinculada al fútbol), sino también por su simpatía y sencillez. Quizás por ello me resulta gratísima la noticia que acabo de recibir: Hernán Rivera Letelier acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2010 con El arte de la resurrección, una novela que, como sus libros anteriores, transcurre en el desierto chileno. Hernán recibirá 175 mil dólares y una escultura de Martín Chirino. No es el primer premio que recibe, pero es, sin duda, uno muy importante. Un abrazo para él.

BLOC DE NOTAS

Flores Galindo (caricatura de Carlín)

Desastre de los cuerpos
Escribe CARLOS CALDERÓN FAJARDO

El problema humano (y de la literatura) más importante siempre será el de la muerte. Pero hay muertes y muertes, muertos y muertos. El maestro Leopoldo Chiappo partió nadie sabe adónde. Se fue casi en el más absoluto silencio, uno de los pocos sabios que nos quedaban. Edgard Valcárcel también se fue y la música se volvió silenció. Debería haber simposios sobre la obra de Chiappo, múltiples conciertos con la música de Valcárcel. Me acabo de enterar que ha fallecido el maestro Gerardo Ramos, físico, ingeniero, un sabio, maestro universitario generoso y lúcido. En el Perú la gente buena se va como por la puerta falsa y después sólo queda el silencio.

Escribir sobre la muerte siempre será una forma de luchar por la vida, contra los “cultores de la muerte” como los llamaba Alberto Flores Galindo. Nooteboom escribió sobre tumbas de poetas y pensadores para decirnos que existen hombres que continúan vivos a pesar de estar enterrados. La otra cara de esa moneda es la de aquellos que la muerte se llevó demasiado pronto. La violencia de los silenciados. Un segundo silencio cargado de lo que pudo haber sido, dicho, escrito y que se truncó. Pero los que se fueron cuando todavía no debieron haberse ido, a cada instante se sientan a nuestro lado. Se nos cruza su sonrisa, algunas frases suyas reaparecen inusitadamente.

Cada promoción tiene sus poetas y pensadores que se fueron temprano y a veces sin avisar: Javier Heraud, Lucho Hernández, María Emilia Cornejo, Pilar Dughi, Josemári Recalde. Se fueron y nos dejaron una astilla clavada, una piedra en el zapato y a mí una pregunta: ¿Por qué ellos y no yo? Y si no hubieran muerto estos jóvenes llenos de sueños y Armando Rojas y Tito Flores, también jóvenes aún, que tanto amaron la vida, qué habrían escrito o pensado, ahora que todos los días los hijos matan a los padres por dinero, y los enamorados matan muy fácilmente a los que aman por celos, y los jóvenes matan por el simple afán de matarse entre sí, en el cuerpo de un pandillero, y se paga a un sicario para que asesine, y mata un violador de niños a pequeño cuerpo indefenso. De la muerte de ejércitos en guerra hemos pasado a individuos que matan individuos por la furia de las pasiones.

A Armando Rojas lo recuerdo como una brisa ligera que me sonríe. Era un atildado profesor de San Marcos que llegó a Paris en 1974 a hacer su doctorado en literatura. Una noche participábamos de una fiesta y luego de unos tragos, Armando empezó a convulsionar. Parecía ser un típico ataque epiléptico. Le hicieron un examen minucioso en el hospital universitario. Luego de los resultados los médicos le dieron una terrible noticia: la presencia de un tumor en el cerebro que por la ubicación en la que se encontraba no lo podían extirpar. Se trataba de un tumor maligno. ¿Cuánto me queda de vida? preguntó el poeta. Le respondieron que era imposible saberlo: una semana, meses, años. Diez años vivió Armando escribiendo poema tras poema con tintas de colores en el anverso y reverso del papel, hasta el día de su muerte, pocos años después.

El 26 de marzo se cumplen 20 años de la muerte de Alberto Flores Galindo. Tenía cuarenta años cuando murió. Tito se fue atacado por el mismo mal que se llevó a Armando: la presencia de un inquilino energúmeno en la cabeza.

Para que ellos renazcan debemos volver a leerlos. Se van a publicar nuevos libros de Tito y la poesía de Armando espera un editor que le haga justicia. Aquí un fragmento de un poema premonitorio de Armando Rojas:

Desastre de los cuerpos

Vivo este cuerpo con la certeza que el silencio ha de ser total
Todos los años sacudidos por una furiosa angustia vienen
      a decírmelo
Ved pues lo vivido
Una cabeza dos manos cinco sentidos en pos del universo
Astros rotos perdiéndose aquí y allá
Todo lo que una existencia fue quemado al precio de su
     designio
Como si vivir fuera el embate de un futuro sádico y feraz

Ved aquí mi cabeza
La ligera luz de mis tobillos
El cauce todavía visible de mis párpados
Vedme aquí en un derrumbamiento de cenizas
Para que otro viento más cruel
Y despiadado me disperse

S & Q Paris, 1978.

domingo, 21 de marzo de 2010

PAUL AUSTER: "Invisible" (Anagrama)

Escribe CARLOS M. SOTOMAYOR

Un autor como Paul Auster siempre genera expectativa. Invisible (Anagrama, 2009), su más reciente novela –que ya puede encontrarse en librerías limeñas– no sólo ha colmado las expectativas de sus seguidores: las ha superado ampliamente. Auster ha urdido así una muy lograda novela: deslumbrante en su armazón estructural, inquietante en su argumento y provista de personajes fascinantes que se van sucediendo en una trama trepidante.

La novela arranca en 1967 con el relato de Adam Walker, un joven estudiante y aspirante a poeta, quien conoce en una fiesta a una singular pareja francesa conformada por el inefable Rudolf Born y la bella Margot. Walker se ve inmerso, casi sin darse cuenta, en el misterioso universo personal de Rudolf, quien le ofrece financiarle una revista literaria. Esta inusual propuesta de mecenazgo resulta, sin duda, desconcertante. Pero no es nada comparado con el hecho criminal que Walker presencia días después y que definirá su postura respecto a Rudolf.
Al llegar al segundo capítulo advertimos que lo que hemos leído es la primera parte de un libro autobiográfico que escribe Adam Walker y que, varias décadas después, le envía a su amigo James Freeman, un escritor reconocido y antiguo compañero de estudios. Aquí hay, pues, el primer cambio de narrador. Es Freeman el que toma la palabra y el que, luego de cartearse con Walker, comparte con nosotros la segunda parte del libro de su viejo amigo, titulada “Verano”.

Y es precisamente gracias a los consejos de Freeman que Walker logra escribir aquel capítulo, cambiando el enfoque y narrando los hechos desde la segunda persona gramatical. Así, desde la distancia del “tú”, Walker logra superar las autoimpuestas ataduras morales y nos cuenta: desde aspectos cruciales de su infancia –la muerte de su hermano, por ejemplo– hasta las relaciones incestuosas con su hermana.
Lo que viene luego no pierde interés. Reaparecerá Rudolf Born y Margot. Aparecerá, además, Cecil Juin, hija de una acaudalada viuda francesa. Y, sobre todo, irrumpirá Gwyn, la hermana de Walker, con quien se comunicará Freeman a propósito de los escritos de su hermano.
Resulta inevitable que uno compare lo nuevo de un autor con sus mejores obras. Situación que podría, para muchos, ser injusta. Sin embargo, en este caso, Auster sale airoso. Repaso sus libros y confieso que situaría Invisible al lado de La trilogía de Nueva York o El libro de las ilusiones. El mejor Auster está de regreso.

*Publicado el sábado 20/03/10 en Expreso.

jueves, 18 de marzo de 2010

JULIO HEREDIA presenta libro el 25 de marzo en Crisol de San Isidro


En 1989, el poeta Julio Heredia publicó en Lima Libro de los muchachos chinos. Muchos años después, gracias a la plausible iniciativa de Víctor Ruíz y Lustra editores, se ha reeditado dicho poemario que fue, en su momento, elogiado por la crítica especializada. La presentación oficial se realizará el próximo jueves 25 de marzo, a las 7:30 pm, en la librería Crisol (Ovalo Gutiérrez, San Isidro). Los comentarios estarán a cargo de Max Castillo y de David Kamt. Participación especial de la actriz Ana Cecilia Natteri.

lunes, 15 de marzo de 2010

BLOC DE NOTAS


CEES NOOTEBOOM. El visitante de tumbas
Escribe CARLOS CALDERÓN FAJARDO

Un gran escritor recorre el mundo visitando la tumba de otros grandes escritores que admira. 80 tumbas, 80 textos y 80 fotografías conforman el libro del escritor holandés Cees Nooteboom: Tumbas de poetas y pensadores (Siruela. 2009. Las fotografías de las tumbas son de Simone Sassen) Libro fascinante: ochenta micro-ensayos híbridos construidos con epitafios, fragmentos sobre la muerte escritos por los escritores que yacen enterrados, citas de otros autores sobre el que yace bajo el túmulo. Son ensayos sobre autores que Nooteboom admira. Porque el libro es testimonio de una peregrinación al lugar donde yacen los restos de los autores que acompañaron la vida de Nooteboom.
Nooteboom es, probablemente, el escritor más importante de su pequeño país de magníficos pintores. Poeta, novelista, dramaturgo, ensayista, editor, traductor (traductor de Vallejo al holandés) Nooteboom es uno de los escritores europeos más originales. ¿Por qué este afán de visitar tumbas a través de todo el mundo? Para demostrar que los grandes autores continúan vivos apesar que sus huesos yacen en una tumba. Bolaño podría ser un escritor enterrado en una tumba pero que cada vez está más vivo.
En las 80 tumbas visitadas hay escritores de todas las épocas y del mundo entero. Desde Virgilio, Dante Alighieri, Cervantes hasta Onetti. Nooteboom visita la tumba de varios escritores latinoamericanos: Drummond de Andrade, Bioy, Borges. Neruda, Cortázar y Vallejo. Cada tumba visitada es un homenaje a un amigo, a su huella, a su memoria. Cada texto una reflexión sobre la vida actual del que está muerto, acerca de los muertos que nunca mueren. Ochenta textos sobre la vida y la muerte.
Dice Nooteboom en la Introducción: "El que visita la tumba de un poeta emprende una peregrinación a sus obras completas" No es posible en esta pequeña nota reflexionar sobre todas las visitas de Nooteboom a cementerios regados por el mundo entero. Nos hubiera gustado referir lo dicho sobre Walter Benjamin, Calvino, Gombrowicz, Kawabata, Nabokov, Wittgenstein. Mencionaremos sus visitas a tumbas de autores que nos son especialmente significativos, y tomaremos de los ensayos de Nooteboom algunas flores que parece que no fueran a marchitarse.
Thomas Bernhard está enterrado en Viena. Nooteboom cita sus palabras. "No pienso absolutamente en la muerte, pero la muerte piensa constantemente en mí". Nooteboom visita la tumba de Borges en Ginebra y escribe: "Nunca recibió el Premio Nobel pero se le debe poner su nombre a una estrella" Kafka está enterrado en Praga en la misma tumba que Max Brod y Nooteboom comenta: "Kafka se llevó a Max para poder conversar con su amigo". Sobre Vallejo, Nooteboom consigna la nota introductoria que escribió a propósito de la traducción al holándés de nuestro poeta y en ella dice: "Cuando entro en contacto con sus poemas -pues limitarse a leerlo es imposible- tengo siempre la sensación de que en sus palabras se tritura y pulveriza lentamente algo muy antiguo".
Cees Nooteboom nació en La Haya en 1933. Ha publicado Rituales (1984) La historia siguiente (1992) Perdidos en el paraíso (2006) entre muchas obras de poesía, ensayo y novelas magníficas.

sábado, 13 de marzo de 2010

Fallece MIGUEL DELIBES


"Puede parecer sorprendente pero lo más parecido que ha existido en España a ese modelo de escritor estilo Salinger tan mitificado en Estados Unidos, el escritor volcado únicamente en su vocación y apartado desde hace años por voluntad propia del bullicio del mundillo literario, es Miguel Delibes. Fiel a ese estilo hasta el final, el vallisoletano falleció ayer, a los 89 años, en su ciudad natal después de que su salud empeorara tras una recaída la pasada Navidad. El autor de El camino, La partida, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes y la que fue su última novela, El hereje, deja descabezada y sin magisterio una de las vertientes con mayor prestigio de las letras en castellano, la gran literatura realista.

El duelo por su muerte concentró ayer en la capilla ardiente de la Casa Consistorial de Valladolid a más de 14.000 personas, entre ellas los rostros conocidos de Concha Velasco, Lola Herrera y la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde. El funeral se realizará hoy a las 12 del mediodía en la catedral vallisoletana y, tras la cremación, sus cenizas se depositarán en el Panteón de Hombres Ilustres de la Ciudad junto a los restos mortales de su esposa, fallecida en 1974, que serán traslados también allí a fin de cumplir la voluntad testamentaria del autor de reposar junto a ella".
(Tomado de El periódico de Catalunya, España)

viernes, 12 de marzo de 2010

CARLOS CALDERÓN FAJARDO en LETRA CAPITAL: todos los lunes


Una estupenda noticia. Desde la próxima semana, Letra Capital tendrá el honor de contar con la participación del escritor Carlos Calderón Fajardo, quién ha aceptado mi invitacíon para escribir todos los lunes su columna “Bloc de notas” en este espacio.

Aquí, las primeras palabras de mi amigo Carlos:


Estimados amigos. He aceptado la invitación de mi amigo Carlos Sotomayor para escribir una nota semanal en el blog Letra Capital. De esta manera, espero colaborar con un granito de arena con el mundo intelectual peruano, un poco venido a menos por el recorte de las páginas culturales en varios medios periodísticos. Si los espacios se cierran, o se achican, los escritores estamos, me parece, obligados con nuestra colectividad a buscar nuevos espacios, uno ideal son los blogs. Mis notas serán sobre autores y libros que considero interesantes, poco comentados, tanto extranjeros como nacionales, incluyendo informes análiticos sobre asuntos de interés cultural en el mundo. Este Bloc de notas, que ese será el nombre que presida mis notas, versará sobre temas vinculados mayormente a la literatura, la filosofía y la sociología, disciplinas de los que me siento cercano, pero es posible que incursione también en otros campos relacionados con asuntos que figuran en el centro de la discusión intelectual en el mundo y que considero deberían ser conocidos e incoporarse a nuestra reflexión. Espero escribir notas cortas, ágiles. Los invito a leerme.
Carlos Calderón Fajardo, febrero 2010.

jueves, 11 de marzo de 2010

Presentan libro de JOSEMÁRI RECALDE: Hoy en Barranco

Esta noche, a las 8.00 pm, Intermezzo tropical presentará Libro del Sol y otros poemas, del desaparecido poeta Josemári Recalde (1973-2000). La cita es en el Espacio La Culpable (Sucre 101, Barranco) y contará con la participación de Victoria Guerrero, Luis Fernando Chueca, Alexis Iparraguirre y Roger Santiváñez (éste último ofrecerá leerá poemas de su nuevo libro: Amaranth).

Sobre la obra poética de Recalde, el escritor José Güich señaló en un mmedio local: “Una de las características más notables de la escritura de JMR es la unión de tradiciones en apariencia distantes, como la mística de raigambre cristiana, la de los pueblos originarios de América -con sus ancestrales y luminosas prácticas chamánicas- y los ritos mistéricos de la antigüedad greco-latina”.


“Sermón Ad Mortuos” de Josemári Recalde


Al final de los mitos,
Cuando todo se halla evaído,
encontraremos quién sabe una luz,
no no quiero
pertenecer más a la realidad verdadera
ni a la falsa,
por eso incendio mi cuerpo.

viernes, 5 de marzo de 2010

RENATO CISNEROS firmará ejemplares de su novela en la librería La Familia

Renato Cisneros acaba de publicar su primera novela, Nunca confíes en mí (Alfaguara, 2010). Sin embargo, más allá de su fama de blogger, Renato es un talentoso poeta. Recuerdo que leí por primera vez algo suyo hace varios añas atrás –en el 2002, para ser más exactos–. En aquella época había publicado, si mal no recuerdo, su segundo poemario: Máquina fantasma (Editorial Colmillo Blanco). Un libro que disfruté mucho. Por versos como: El muchacho de sonrisa oscura/ se ha extraviado como un barco fantasma en la neblina/ como una corneja ebria entre la luz (“Coro para un paisaje inconcluso”). Recuerdo, incluso, la presentación de aquel libro en el Ekeko de Barranco (creo que ya no existe) con la participación de mis ahora amigos Carlos López Degregori y Eduardo Chirinos.

Ahora, mucho tiempo después, Renato anuncia que firmará ejemplares de su novela el viernes 12, a las 6.00 pm., en la Librería La Familia (Av. Oscar R. Benavides 374 –ex Diagonal–, Miraflores).

Editorial Norma publica el libro de La teta asustada

Guste o no, La teta asustada -premiado filme de Claudia Llosa-, ha marcado un hito en la cinematografía local. No sólo obtuvo el Oso de Oro en el prestigioso Festival de Berlín, sino que, además, se ha hecho de un lugar entre las nominadas a Mejor filme extranjero en la rutilante premiación del Oscar. El haber llegado a esas instancias es ya un reconocimiento que hay que destacar, alejados de toda mezquindad inútil.



Sin embargo, para nadie es un secreto que la película ha generado opiniones encontradas. Tengo amigos, de probada lucidez y sentido común, que me han expuesto –en amenas charlas de café– sus reparos frente a la historia que narra Llosa. Y, claro, también existen de los otros, aquellos que braman desde la intolerancia y desde inexplicables animadversiones que rozan lo patológico.


EL LIBRO. Los pobladores de Manchay –lugar donde se desarrolla la trama de la cinta– parecen no querer salir de su efervescente felicidad. Y ahora tienen un motivo más para celebrar. La editorial Norma presentará de manera oficial el libro que recoge el guión literario de La teta asustada, este domingo 7 de marzo, a las 6:40 pm, en la Plaza Cívica de Manchay. Los comentarios estarán a cargo de Rubén Silva (Editorial Norma) y Juan José Beteta.


El libro contiene, además de imágenes de la película (incluso de escenas que no quedaron en la edición final), interesantes textos de críticos e intelectuales como Ricardo Bedoya, Juan José Beteta o Gonzalo Portocarrero, entre otros.


Un gran acierto de la editorial Norma, sin duda, organizar esta presentación que podría ser la antesala de una celebración mayor. Es difícil, pero uno nunca sabe. El Oscar podría estar muy cerca.

jueves, 4 de marzo de 2010

Entrevista a CARLOS CALDERÓN FAJARDO


Carlos Calderón Fajardo es, sin lugar a dudas, un autor de relevancia, dueño de una particular expresividad creativa que le ha valido el reconocimiento de la crítica, de otros autores y de los lectores. Acaba de aparecer Playas (Borrador editores, 2010), un nuevo conjunto de relatos de su autoría. Una estupenda oportunidad para volver a charlar con él (en esta nueva etapa de Letra Capital).


Entrevista y fotografía: CARLOS M. SOTOMAYOR


Playas está dividido en dos partes ¿Cómo surge esa división?
Cuando estuvieron escritos los 16 primeros cuentos, todos sobre playas peruanas, "Del mar cercano" me percaté de que al libro le faltaba algo. Lo primero que pensé fue que para un lector no peruano el libro no iba a significar nada. Entonces empecé a escribir cuentos sobre playas que aparecen en autores de la literatura universal que admiro, y me salieron 17 cuentos, reunidos bajo el título de "La playa de la familia de Mussolini". Cuando el segundo libro estuvo terminado me di cuenta que a pesar de que ambos libros son muy distintos, son perfectamente complementarios. Que la vivencia de las playas literarias me habitaban con igual intensidad que las playas reales.


¿Playas es de alguna manera un homenaje a aquellos espacios que han sido importantes para ti desde la infancia?
Es curioso, los 17 autores de los que escribieron sobre las playas en las que me inspiro para la segunda parte de mi libro son escritores que admiro, autores que han influencia en la construcción de mi sensibilidad como autor.


Lo metaliterario está muy presente en el libro. Entablas diálogos con distintos autores.
Sí es un diálogo por lo menos con 20 autores. Descubrí en el camino que aunque las "Playas" son importantes para la vida y la sensibilidad de los peruanos, nadie había escrito cuentos sobre playas. Y que, en cambio, en la literatura universal era un tópico, playas en Proust, Pavese, Thomas Mann, Dino Buzzati. Y en Bolaño y Levrero, que considero que son los dos escritores "nuevos" en la literatura, de la actual Latinoamérica que más me impresionan. Ciertamente mis cuentos son un homenaje a Herman Melville, a Stevenson, a Truman Capote, a Amos Oz, y a 18 escritores. Hay de un lado la expresión de mi experiencia personal con las playas, y cuentos con un elemento marcado de intertextualidad con autores que me habitan.


Hay referentes muy actuales como la playa Asia e, incluso, los emos, quienes aparecen en un cuento...
Si hay referentes actuales como los que mencionas, pero están también las playas clásicas: Ancón, Pucusana, La Punta. La Herradura, Agua Dulce, etc.


En uno de los cuentos Ricardo Sumalavia aparece como personaje: ¿se trata de un guiño cómplice, de amistad (tú apareces en Que la tierra te sea leve, su primera novela)?
Si hay uno de los cuentos en que Ricardo aparece como personaje, es un relato sobre Montaigne. Es un homenaje a Montaigne y Sumalavia, es decir a Burdeos y sus playas.

*Fotografía: Carlos Calderón Fajardo, rodeado por Iván Thays y Ricardo Sumalavia, en la PUCP.