martes, 26 de enero de 2010

Entrevista a ALINA GADEA


Obtener el Copé de bronce en el 2006 resultó un auspicioso ingreso en los predios literarios locales. Sin embargo, es con Otra vida para Doris Kaplan (Borrador editores), su primera novela, que Alina Gadea evidencia que estamos frente a una autora que transita a paso seguro.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR
Fotografía de GIULIANO BUIKLECE

Si bien en la novela uno puede percibir el drama colectivo, el principal drama es el personal...
La violencia en el país es sólo el telón de fondo. Pero en realidad es una trama personal, que curiosamente también encierra dentro de la vida personal de la protagonista, una violencia casera, personal, sicológica. En la trama del libro la protagonista tiene una vida muy atormentada, muy enclaustrada. Y este enclaustramiento y estas situaciones de frustración y de violencia son una metáfora de la violencia que hay afuera. Porque paralelamente se va a desenvolver la historia de una persona allegada a ella, pero de otro circuito social, va a llegar por otro camino a involucrarse en lo que es la violencia política.

El desmoronamiento familiar de la protagonista empieza con la muerte del padre.
Así es. La muerte del padre tiene que iniciar el libro porque eso da pie a que ella pueda contar su historia de una manera como incorpórea. Es un lenguaje especial el que usa y un tono extraño en realidad, como el que podría tener una voz en off que mira desde afuera de su cuerpo todo lo que está pasando. Y el porqué se va a saber hacia el final del libro. Además, la muerte del padre trae consigo toda la decadencia de la casa, que va emparejada con la decadencia de un país entero.

Un aspecto importante en la novela es la relación tortuosa entre la protagonista y la madre.
La madre también es una metáfora de la violencia. Porque es una relación sumamente conflictiva. Y yo creo que el conflicto es importante. A veces uno quisiera contar cosas muy bonitas. Pero lo que atrapa a un lector es precisamente los conflictos que conlleva la historia. Y esa relación conflictiva con la madre se va a ir desarrollando cada vez con mayor intensidad hasta llegar a tocar muchas pasiones humanas como los celos, la envidia, el sojuzgamiento de una persona a otra. Es un personaje complejo que encierra esa violencia y es símbolo de la decadencia.

A pesar de ejercer violencia hacia su hija, la madre la necesita como para asirse a algo y no terminar de caer...
Así es. Es como un náufrago que se agarra de lo que tiene al costado para no terminar de hundirse. Hay una complejidad aquí. No son simplemente personajes como los de algunos textos que no llegan a tener calidad, en donde o son totalmente villanos o totalmente buenos. Porque esto es como es la vida: los seres humanos somos muy complejos.

Uno de los aspectos que disfruté más es el manejo de atmósferas...
Sí, a mí me gusta mucho el tema de las atmósferas. Yo he hecho inventarios de casas antiguas. Y las casas antiguas encierran una atmósfera especial que así no más no la puede tener una construcción moderna. Y dentro de esa atmósfera yo quise plasmar lo fantasmal, un cuarto dentro de otro, un hombre de sombrero negro que aparece en la madrugada, un hermano muy nervioso al cual la "mama" le da agua de claveles para curarlo del mal del susto.

*Entrevista publicada en Correo el 26/01/10.
*Versión en vídeo gracias a ROSA MARÍA PUGA.

martes, 19 de enero de 2010

Entrevista a EDUARDO CHIRINOS


Eduardo Chirinos reside en Missoula, Montana (EE.UU.), una zona poblada de bosques en donde los incendios forestales no son infrecuentes. Una noche, junto a su esposa Jannine, observó alarmado que en el horizonte se avistaban grandes humaredas. "No te preocupes, Eduardo -lo tranquilizó Jannine-, es humo de incendios lejanos". Así surgió el título de este estupendo y logrado poemario, que ahora acaba de ser publicado en el Perú por Mesa Redonda.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR
Fotografia de VÍCTOR VÁSQUEZ

Tú tienes el privilegio de publicar en el extranjero, en España y en México. ¿Qué emociones te suscita el publicar en el Perú?
Yo no lo llamaría un privilegio. Creo que son cuestiones que tienen que ver con lo errático que es la vida de uno, con las decisiones laborales que uno toma. Como tú sabes, hace 16 años que vivo en Estados Unidos. Eso de alguna manera condiciona mi mirada, mi manera de ver las cosas. La suerte que tuve es que me fui a EE.UU. ya habiendo publicado ciertas cosas acá. Pero de todas maneras pasa el tiempo y, por esas cosas erráticas de la vida, terminé publicando más en España y en México. Y no porque quiera, sino porque me terminó resultando más fácil que en el Perú. Aquí las cosas en términos editoriales para la poesía siempre han sido difíciles. Por eso el real privilegio es más bien poder publicar en el Perú. Eso ha ocurrido gracias a que un grupo de jóvenes peruanos universitarios, muchos de ellos no mayores de 20 años, decidieron arriesgarse a crear pequeñas editoriales. Muchas de ellas con el tiempo han crecido.

La música es muy importante tanto en tu poesía como en tu vida, ¿no?
Sí, por supuesto, yo no podría vivir sin música. El problema es que Jannine necesita silencio para trabajar. Y yo necesito música. Tal vez porque no escucho bien, la música es absolutamente necesaria porque me aísla en una burbuja particular que impide que me lleguen todos los ruidos de la calle. Y cuando hablo de música, hablo en su sentido más general. Por ejemplo, la música rock, a la que soy muy afecto, o la música clásica. O a toda la música que pertenece a mi educación sentimental. Y creo que la educación sentimental de mucha gente de mi edad -voy llegando a los 50 años- es la música que escuchó en los pequeños radios a pilas. Por ejemplo, el rock de los 60 o la música tropical.

Otra característica de tu poesía es que está alejada de la solemnidad...
Yo trato de huirle a la solemnidad como el gato al agua. En realidad, no se trata de algo voluntario, sino natural. Provengo de una familia donde no había biblioteca, donde los libros eran más bien una cosa exótica, cara y absolutamente innecesaria. Y eso no está mal: finalmente en mi formación los libros son algo que he ido adquiriendo como una cosa muy personal. Y eso es maravilloso, porque los libros han ido teniendo una presencia en mi vida de una manera tan democratizada y tan plana como la música, como los cómics.

¿Cómo recibiste la noticia del Premio Internacional de Poesía Generación del 27 en noviembre pasado?
Como si fuera un sueño. Y no estoy dándote una frase entrecomillada. La recibí con sueño porque me llamaron a las cuatro de la mañana y literalmente estaba muerto de sueño (risas). Como entre España y Missoula hay ocho horas de diferencia, los del jurado me llamaron para darme la noticia por teléfono. Yo me desperté sobresaltado pensando que era una mala noticia de Lima. Contesto y me comunican que he ganado el premio, agradezco a cada uno de los miembros del jurado, cuelgo y me voy a mi cama a seguir durmiendo. A la mañana siguiente le digo a Jannine: "He soñado que me daban el premio". Y ella me dice: "No ha sido un sueño, si a mí también me despertaron" (risas).

¿Qué tan importantes son los premios?
Los premios en sí mismos no sirven para nada, no te hacen ni mejor ni peor poeta. Te dan algo más de dinero, es cierto. Es una ayuda para publicar en una editorial grande. Te abren una serie de posibilidades.

*Entrevista publicada en Correo el 19/01/10.
**Versión en vídeo en CorreoTV gracias a ROSA MARÍA PUGA.

Entrevista a PEDRO ESCRIBANO

Texto y fotografía: CARLOS M. SOTOMAYOR

Además de notable poeta, Martín Adán cimentó una fama de personaje singular, protagonista de más de un suceso digno de recordar. En una ocasión, por ejemplo, le presentaron al pianista peruano de origen belga, Andrés Sas, quien recién había retornado al Perú. El músico le extendió la mano y le dijo, escueto: "Sas, para servirlo". Nuestro poeta, quien jamás había escuchado aquel apellido, creyó que era objeto de una broma. Por ello retrucó: "Zuácate, a sus órdenes". Esta anécdota, junto a muchas más (protagonizadas por escritores peruanos como Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro, César Vallejo, por citar sólo algunos) han sido recopiladas por el poeta y periodista Pedro Escribano en Rostros de memoria: visiones y versiones sobre escritores peruanos (Fondo Editorial de la Universidad Ciencias y Humanidades).

A propósito de esta publicación conversamos con él. "La idea del libro es reciente -nos cuenta Escribano-. Tendrá un año, no más. Pero en realidad, las historias, las anécdotas tienen una incubación de tiempo, porque cuando yo era profesor, hace casi veinte años, descubrí que había una forma de ganar y acercar a los alumnos a la literatura. Y era, precisamente, contándoles no las obras sino el cuento de la vida del autor. Allí empezó a incubarse lo que después ha devenido en este libro. El libro surge porque me di cuenta que tenía un cúmulo de historias, de relatos, de cuentos sobre escritores. Sólo había que darles una forma".

Escribano, quien en 1982 obtuvo el Premio Poeta Joven de San Marcos con el celebrado e inhallable Manuscrito del viento, es un confeso y apasionado lector de biografías. Sin embargo, para articular este libro tuvo que investigar más allá de los libros. "Empecé a buscar periódicos y revistas, a buscar a personajes que pudieran ser los grandes memoriosos de Lima, como Hildebrando Pérez, Reynaldo Naranjo -recuerda Escribano-. Ha sido un trabajo de investigación, sin duda. Pero por otro lado, tú sabes que cuando entrevistamos a escritores, apagamos la grabadora y empezamos a conversar con ellos. Allí aparecen otras anécdotas".

MVLL
Rostros de memoria presenta algunas anécdotas de Mario Vargas Llosa, como aquella inesperada cena junto a Raúl Porras Barrenechea -entonces presidente del Senado- en el Cinco y Medio. El autor de Conversación en La Catedral pudo leer las anécdotas antes de la publicación. "Él me pidió que se las muestre para que me diga cuáles son ciertas y cuáles no. Algo que para mí me parecía arriesgado, porque bien podía decirme que todas eran mentiras. Pero él además me dice que podría contarme algunas otras inéditas. Entonces, con ese plus que podía ganar, se las mostré". Poco después, vía mail, el novelista le dio su aprobación.Rostros de memoria, como apunta Escribano, es "un retratario. Porque en un gesto uno puede advertir, la dimensión, la grandeza, la sabiduría de un autor. Juan Gonzalo Rose, por ejemplo, en un sola frase te resume un pensamiento, una actitud o una posición ética". Un libro para el deleite, sin duda.

*Publicado en Correo el domingo 17/01/10.

viernes, 15 de enero de 2010

Entrevista a LUIS FERNANDO CHUECA


El poeta y crítico Luis Fernando Chueca brinda un gran aporte al estudio de nuestra tradición lírica con la publicación de Poesía vanguardista peruana (Ediciones del Rectorado de la PUCP), en dos tomos, que incluye las ediciones facsimilares de libros vitales como, por ejemplo, 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat o Abolición a la muerte de Emilio Adolfo Westphalen, para citar sólo dos títulos. Chueca añade, además, un riguroso y lúcido ensayo introductorio sobre nuestra vanguardia.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR
Fotografía de VÍCTOR VÁSQUEZ

¿Cómo surge este interesante proyecto?
En principio nace de una invitación que me hizo Ricardo Silva-Santisteban para trabajar esta edición.Me dijo: quiero hacer para la colección de Obras esenciales una edición de lo más importante de la vanguardia. ¿Te interesa hacerla? Evidentemente, la invitación era estimulante y le dije sí, claro.Luego, lo que estuvimos conversando era cuáles iban a ser los criterios de la edición, qué poemarios íbamos a incluir. Lo que sí venía con la invitación era la idea de trabajar la edición con los poemarios en facsimilar. Así fuimos consiguiendo el material, incluyendo los libros que no se consiguen fácilmente. Y yo por mi parte, además, trabajando todo lo correspondiente al prólogo, la bibliografía. Un trabajo que debe haber demorado un año y medio.

Abordas la vanguardia de los años 20 y 30...
Desde Trilce hasta La tortuga ecuestre. Aunque claro, en términos de publicación de libro excede a las décadas del 20 y 30, pero es un libro del 39. Entonces, como fecha simbólica para el cierre del período de vanguardia me parecía oportuno. Entonces, entre esos dos márgenes es que se mueve todo: entre Trilce y La tortuga ecuestre.

La vanguardia marcó un punto alto de nuestra tradición poética...
Sí. Y no sólo eso, yo creo que es el momento y la gente con la que se funda nuestra tradición poética. Su papel es fundamental.Ya había comenzado a despertar ese interés en los 70. Y en los 80 y 90 el interés no sólo se mantiene sino que fue creciendo. Y se han ido presentando cada vez más trabajo sobre autores en particular y algunas aproximaciones sobre el período, sobre el significado de la vanguardia, en términos más abarcadores. Y mis apuntes sobre la vanguardia intentan recoger buena parte de lo que se ha estado trabajando.

Muchos estudiosos señalan que la vanguardia latinoamericana ostenta elementos propios...
Hay toda una discusión, que es uno de los aspectos con el que empiezo el estudio introductorio: la vanguardia latinoamericana es simplemente un apéndice, una copia de la vanguardia europea o es algo diferente. Y creo que esos estudios a los que tú remites, no sólo en el Perú sino también en el ámbito latinoamericano apuntan a eso: la vanguardia latinoamericana no es el eco, sino que recoge una serie de razones por las que tiene sentido que haya surgido algo como eso acá. Es todo un desarrollo, una corriente, un ánimo y una propuesta estética que si bien toma muchísimo de la vanguardia evidentemente también tiene una serie de aspectos particulares.

Incluyes a Magda Portal.
Creo que es importante el libro de Magda Portal. Quizás haya algunos poemas que no resultan tan buenos como otros de ese mismo libro. Y quizás si la comparamos con Moro, Vallejo o Westphalen, de hecho no está en esa primera línea.Pero me parece interesante por dos razones: una es que se trata del único poemario escrito por una mujer en la vanguardia.Pero, más allá de eso, porque hay una dimensión en la construcción del texto en que se articula la perspectiva política de la vanguardia, junto a una cuestión más vinculada con el tema del amor.

*Publicado en Correo el 15/01/10.
**Versíón en vídeo en CorretoTV, gracias a la cámara y edición de Rosa María Puga.

domingo, 3 de enero de 2010

MIS LECTURAS DEL 2009

POESÍA:
Durante este año fueron tres los poemarios que atrajeron mi mayor atención. En primer lugar, Teoría de los cambios (Sol negro/Cascahuesos) de Enrique Verástegui. Tiene momentos notables que recuerdan al mejor Verástegui. En segundo término, el póstumo Tren bala (San Marcos/AECID) del desaparecido Pablo Guevara: estupendo. Y, finalmente, Uno rojo (Underwood) de la talentosa Andrea Cabel, quien confirma con este breve poemario que se trata de una de las voces más sólidas de la última década.
Por otro lado, también disfruté mucho de Nocturama (AUB) de Diego Otero, quizás su más logrado libro desde Cinema fulgor. Y, por supuesto, Cadáveres (Mesa Redonda), poemario que evidencia la destreza poética de Alejandro Susti (quien además es un talentoso músico y a quien sigo con atención desde Casa de citas).
También quisiera mencionar los interesantes nuevos libros de cuatro poetas jóvenes: Liebe, la muerte del otro de Víctor Ruiz Velazco, Historia secreta de Paul Guillén, Poemas médicos de Bruno Pólack y Casa de zurdos de Alessandra Tenorio. Todos ellos publicados por Lustra editores dentro de la colección piedra/sangre editada conjuntamente con el Centro Cultural de España.
En el caso de las antologías personales, destaca la aparición de Breviario de Santa Inés (Lustra) del poeta de la generación del 60, Arturo Corcuera.
También habría que resaltar Poetas peruanas de antología (Mascapaycha editores), compilada por Ricardo González Vigil y los dos tomos de Poesía vanguardista peruana (Rectorado PUCP), preparados por Luis Fernando Chueca.
Hubo libros que por diversas razones no pude conseguir. Y me hubiera encantado poder leer Angeles detrás de la niebla (Húnikos) de Tulio Mora, Dorada apocalypsis (Tranvía editores) de mi amigo Domingo de Ramos y Sparagmos (Cascahuesos) de Mauricio Medo: libro del que he oído muy buenos comentarios. Tampoco pude leer el poemario de Mario Montalbetti, un poeta al que aprecio.

CUENTO:

Me gustó El rey siempre está por encima del pueblo (Seix Barral) de Daniel Alarcón. Tiene cuentos estupendos, aunque a nivel de conjunto no alcanza los logros de su primer libro de cuentos Guerra a la luz de las velas. Algo similar me sucedió con La esposa del Rey de las curvas (Peisa) de Alfredo Bryce Echenique. Disfruté varios de sus cuentos, pero el conjunto palidece ante otros notables libros de relatos que tiene en su haber.
Sin embargo, hubo tres publicaciones que me deslumbraron: La palabra del mudo (Seix Barral), en dos tomos que reúnen definitivamente la cuentística completa del celebrado Julio Ramón Ribeyro, Antología íntima (Casatomada) de Carlos Calderón Fajardo y Cuentos incompletos (Lustra) de Rodolfo Hinostroza. También quiero destacar la reedición del primer libro de cuentos de Siu Kam Wen: El tramo final (Casatomada). También pude leer, gracias a una reedición Los olvidados (Estruendomudo) de Rossana Díaz.
Quiero mencionar también Circo (U. Inca Garcilaso) de Nilo Espinoza Haro y El cazador de dinosaurios de mi amigo Gabriel Rimachi Sialer.
Me hubiera gustado leer España, aparta de mí estos premios (Páginas de Espuma) de Fernando Iwasaki.

NOVELA:
Este año, la novela que más disfruté fue Summa caligramática (Editorial Norma) de José de Piérola. También me gustaron El viaje que nunca termina (Ediciones Altazor) de Carlos Calderón Fajardo, La bandera en alto (San Marcos) del desaparecido José B. Adolph, Biografía ilustrada de Mishima (Matalamanga) de Mario Bellatín, Confesiones de Tamara Fiol (Alfaguara) de Miguel Gutiérrez, Memorias de una dama (Alfaguara) de Santiago Roncagliolo y El misterio de la loma amarilla (SM) de José Güich y La paz de los vencidos (Alfaguara/BCR) de Jorge Eduardo Benavides. Me sorprendió gratamente Otra vida para Doris Kaplan (Borrador editores), auspiciosa ópera prima de Alina Gadea.
No puedo dejar de mencionar dos reediciones que me han parecido importantes –ambas las he leído años atrás–. Se trata de El escarabajo y el hombre (Casatomada) de Oswaldo Reynoso y Orquídeas en el Paraíso (Editorial Norma) de Enrique Planas (tengo la primera edición de Los Olivos).
Otra reedición que me pareció importante y que me permitió leerla por primera vez fue la de la novela El último cuerpo de Ursula (SIC) de Patricia de Souza.
A pesar que ya se encuentra en mi mesa de noche, aún no he podido leer Segunda persona (Mesa redonda) de Selenco Vega. Me han dado buenísimas referencias de esta novela que obtuvo el Premio de la Cámara Peruana del Libro.
Me hubiera encantado conseguir y leer Ahí va el señor G de Juan Manuel Chávez y Tapen la tumba de Mirko Lauer.

ENSAYO:
Notable, sin duda, Sables y utopias (Aguilar) de Mario Vargas Llosa. También disfruté Juan Carlos Onetti: el soñador de la penumbra (Fondo de Cultura Económica) de Alonso Cueto, y Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe (Cuerpo de la metáfora editores) de Camilo Fernández Cozman.

OTROS:
Un libro que disfruté mucho fue Rostros de memoria: visiones y versiones sobre escritores peruanos (UCH) de Pedro Escribano. Una divertida compilación de singulares anécdotas de autores como Martín Adán, Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa, Blanca Varela, entre otros.
También quiero destacar la publicación de Hora zero: los broches mayores del sonido, preparado por Tulio Mora.

INTERNACIONALES:
Dos novelas lograron deslumbrarme. Una de ellas fue Indignación (Mondadori) del genial Philip Roth –que aunque demoró un poco en llegar a Lima, pude finalmente conseguirla a mediados de año–. La otra fue Invisible (Anagrama) de Paul Auster, otro de mis autores predilectos –novela que pude leer antes de que finalice el año, a pesar de que aún no llega a las librerías limeñas, gracias a mi hermana que me la trajo de España–.
Otras novelas que me parecieron estupendas fueron Los vivos y los muertos (Alfaguara) de Edmundo Paz Soldán, El viajero del siglo (Alfaguara) de Andrés Neuman –Andrés: ya me conseguí Bariloche– y Missing (Alfaguara) de Alberto Fuguet -sin duda, una de sus novelas más personales y una de las que más he disfrutado-. Interesante resultó la lectura de La soledad de los números primos (Salamandra) de Paolo Giordano.
Gracias a una reedición de Estruendomudo pude leer el estupendo libro de cuentos Pájaros en la boca de Samanta Schweblin (ganador del Premio Casa de las Américas). La misma editorial hizo posible que lea la interesante novela Sólo te quiero como amigo de Dani Umpi.
No fueron publicadas este año, pero recién pude leerlas y las recomiendo plenamente: Diario de un mal año (DeBolsillo) del brillante J.M. Coetzee, Chesil Beach (Anagrama) de Ian McEwan y La maravillosa vida breve de Oscar Wao (DeBolsillo) de Junot Díaz. Otra novela que recomiendo es El jardín devastado (Alfaguara) de Jorge Volpi –que a pesar de ser del 2008 recién llegó a Lima el 2009–.
Aún no pude conseguirme la última novela de Orham Pamuk: El museo de la inocencia (Mondadori). Ya tengo la trilogía de Stieg Larsson. Espero acometer su lectura muy pronto.